Si eres de los que aman viajar y recorrer el mundo hasta el último rincón, eres de los nuestros. Nada se compara con la increíble sensación de descubrir nuevos lugares, costumbres, personas y curiosidades propias de cada lugar. Aqui podras conocer los sitios arqueologicos mas importantes y reconstruir la Historia de acuerdo a tus intereses.
Bolivia es un país del centro de Sudamérica, con un terreno variado desde los Andes, el Desierto de Atacama y el bosque pluvial en la cuenca del Amazonas. A más de 3,500 m de altura, su capital administrativa, La Paz, se ubica en el Altiplano de los Andes con el monte nevado Illimani de fondo. Cerca se encuentra el cristalino lago Titicaca, el más grande del continente, que se extiende por la frontera con Perú.
DATOS DE BOLIVIA
Habitantes: 11,3 millones aprox.
Superficie: 1,099 millones km²
Capital: Sucre
Sede de Gobierno: La Paz
Gentilicio: Boliviano/a
Idioma Principal: Español
Moneda: Boliviano (Bs. – BOB)
Tipo de Cambio: 1$=6,97Bs. – 1€=7,89Bs.
Prefijo Telefónico: +591
CLIMA:
Tiene climas muy fríos y hostiles en la sierra, y tropicales en la selva. Es importante tener en cuenta el clima del altiplano, que durante el día y más si hay sol, puede hacer mucho calor y bajar a temperaturas heladas durante la noche.
ALTURA:
Este es un tema a prestar atención, sobre todo a quienes no están acostumbrados. A partir de los 2000 msnm el cuerpo puede experimentar consecuencias por la altura y en Bolivia hay ciudades como Potosí, Uyuni, Copacabana o La Paz que están entre los 3000 y los 4500 msnm. Dolor de cabeza, cansancio, mareos, nauseas y vómitos son algunos de los síntomas del “apunamiento”. Te recomiendo ir adaptándote lentamente y no hacer grandes esfuerzos físicos durante los primeros días. También estar bien hidratado y no comer mucho, ni muy pesado. Por último, tratá de conseguir té de coca (se vende en todos lados), una hierba originaria del país que produce muy buenos resultados para combatir el “mal de altura”.
ITINERARIO:
TIWANAKU: Tiahuanaco o Tiwanaku es una antigua ciudad arqueológica, capital del Estado tiahuanacota, ubicada 15 kilómetros al sureste del lago Titicaca en el departamento de La Paz al oeste de Bolivia.
COMPLEJO DE KALASASAYA: El Templo de Kalasasaya (kala: piedra y saya o sayasta: parado) o Templo de las Piedras Paradas, es un templo que se encuentra en Tiwanaku, al oeste de Bolivia. En él se verificaban con exactitud los cambios de estaciones y el año solar de 365 días.
PUMA PUNKU: Es el nombre de un gran complejo de templos situado cerca de Tiwanaku, en Bolivia, y es parte de un sitio arqueológico más grande conocido como Tiwanaku.
PUERTA DEL SOL: De acuerdo con la leyenda aymara, la puerta guarda un secreto que los antiguos aymaras dejaron escondido en Lakaqullu para ayudar a una futura humanidad en apuros. Actualmente es uno de los monumentos más importantes de Tiahuanaco.
PIRAMIDE DE AKAPANA: es una estructura piramidal y escalonada, cuyo gran volumen está constituido por tierra apisonada y reforzada en todo su perímetro mediante paramentos macizos, fabricados en arenisca roja y sillares del mismo material.
KANTATALLITA: ("Luz del amanecer", o "Excavado en el Amanecer"), es un templo ubicado a unos 100 metros al este de la Pirámide de Akapana; una estructura rectangular con zócalos de bloques líticos, sobre los cuales habría paredes de adobe, de unos 35 metros de este a oeste, y 29 de norte a sur.
TEMPLETE SEMI SUBTERRANEO:Es una de las mejores piezas arquitectónicas de Tiwanaku. Su escalinata de acceso originalmente de siete peldaños daba al sur, o sea hacia Akapana y no se conectaba por tanto directamente con Kalasasaya.
MONOLITO PONCE: también conocido como "Estela Ponce" o "Estela 8", es un monumento que se halla en la parte este del Complejo Arqueológico Monumental de Tiahuanaco, (yacimiento catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 2000).
PUERTA DE LA LUNA: Es un monumento que forma parte del Complejo Arqueológico Monumental de Tiahuanaco (yacimiento catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 2000), en el departamento de La Paz de Bolivia.
PUTUNI: Deriva su nombre del vocablo aymara "Putuputuni", que significa "donde hay huecos", debido a las cámaras funerarias que circundan el patio central, que a su vez hacen que el lugar también sea conocido como el "Palacio de los Sarcófagos". Se construyó hacia el año 900 d.
TAKESI: Camino Precolombino Takesi, de gran belleza paisajistica. Su nombre significa “padecer”. Es un Monumento Nacional Arqueológico que une los sistemas ecológicos y culturales de gran belleza.
INCALLAJTA: fue la "llajta" inca más importante del Collasuyo, uno de los cuatro suyos del Tahuantinsuyo. Fue una fortaleza militar, centro político, administrativo y ceremonial del Imperio incaico o Tahuantinsuyo y frontera geográfica del imperio incaico frente a las invasiones de los chiriguanos.
ALCAYA: es una ciudadela arqueológica precolombina ubicada en el municipio de Salinas de Garci Mendoza del departamento de Oruro en el Altiplano de Bolivia.
CHULLPARES: Estos Chullpares son una muestra de la concepción de esta civilización con respecto a que, la muerte no era el “Fin”, sino solo un “Tránsito”.
EL FUERTE DE SAMAIPATA: (Descanso en las alturas) es una pequeña ciudad pintoresca situada en los valles, a 120 km de la ciudad de Santa Cruz. El viaje se realiza sobre una carretera escénica donde se disfruta del paisaje que se pone más hermoso a cada minuto.
ALOJAMIENTO: No hay muchos hoteles de los típicos de habitaciones compartidas y cuando los hay, son más caros que otras opciones. En general pueden costar alrededor de 100 Bs, por persona. Lo más barato y recomendable es conseguir alojamientos o habitaciones en pensiones que cuestan entre 50 y 80 Bs por persona. No te olvides de regatear el precio y exigí que incluya el agua caliente, ya que en muchos lugares lo cobran aparte.
ALIMENTACION: En cuestión de alimentos, Bolivia es muy diversa, la comida Boliviana es una vibrante fusión de la cocina española y Aymara , con alguna influencia de las culturas de inmigrantes Italianos, Árabes, Rusos, y Alemanes . La base de la mayoría de los platos bolivianos, son predecibles, ya que los productos stock de Bolivia son los mismos: maíz, patatas (o papas), arroz, quinua y frijoles. Notarás que la carne y el pollo están casi siempre presentes en la mayoría de las comidas, pero en muy pocas cantidades; los usan mas como saborizante, que como parte principal del plato.
Tratándose de comida en las calles, hay muchas cosas que se ofrecen. El primer plato que a la mayoría de viajeros se les viene a la mente cuando están en Bolivia, son las salteñas. Si está familiarizado con Latinoamérica, entonces es probable que haya comido las empanadas (las salteñas son similares). Bueno, la mayoría de los latinoamericanos admiten libremente que la versión boliviana es la mejor. Lo que diferencia a la verdadera salteña de otras, es su relleno jugoso, los Bolivianos muerden primero la parte superior haciendo un agujero y extraen parte del jugo, antes de terminar la sabrosa salteña. El relleno tradicional es un estofado de carne, patatas con algo de verduras, si no hay especificación de qué tipo de relleno tiene la Salteña entonces este es el relleno que debes esperar. Sin embargo, podrás encontrar variaciones modernas de todo el mundo, incluyendo salteñas rellenas de verduras para los vegetarianos, entre otros.
Parte de experimentar verdaderamente un lugar y su cultura es disfrutando de su comida. Estamos seguros de que encontrarás algo que te guste en Bolivia, entonces buen provecho, y a disfrutar!
TRANSPORTE: Te tengo buenas y malas noticias. La buena, es que el transporte en Bolivia es muy barato. En general los buses urbanos cuestan alrededor de 2 Bs. La mala, es bastante rudimentario, no sólo por los autobuses sino también por muchos caminos que aún no están asfaltados. Así que armate de mucha paciencia y buena predisposición.
Para los que hacen autostop, viajar por Bolivia dificulta mucho las cosas. No porque no te lleven, sino porque hay creada una cultura en dónde el autostop es considerado un medio de transporte más (de hecho verán camiones con un cartelito que indica su destino) y como tal, se cobra. Igualmente, siempre se puede y hemos hecho algunos tramos a dedo, pero te aconsejo dejar bien en claro las condiciones con el conductor antes de subirse para no tener malos entendidos al final del viaje.
Camino Precolombino Takesi, de gran belleza paisajistica. Su nombre significa “padecer”. Es un Monumento Nacional Arqueológico que une los sistemas ecológicos y culturales de gran belleza. Formaba parte del sistema de comunicación precolombino, fué utilizado para el control de las poblaciones, la producción e intercambio de productos durante la época Inca, su uso se extendió hasta la época republicana. El recorrido promedio es de dos días y se inicia en el abra del Nevado Mururata. Se extiende desde la mina San Francisco hasta la Población de Pongo Pampa, en un primer tramo abarca la Mina Chojlla, Yanacachi, Villa Aspiazu y Puente Villa, descendiendo hasta unos 2.000 m.s.n.m.; se transita desde la puna a los valles interandinos y los yungas, en este trayecto es posible apreciar la biodiversidad de estas tres regiones ecológicas.
En el camino se encuentra la aldea del Takesi, patrimonio de la arquitectura pre colonial hecha en piedra, seguido de la aldea Kakapi y la aldea Chojlla; que conservan construcciones precolombinas y coloniales respectivamente. Se destacan en el recorrido apachetas en las que se otorgan tributos a los Achachilas. En la zona habitan el oso andino o “Jukumari”, ciervos y otros animales como el cóndor, gallitos de roca, ‘’Tunkis’’ y “Uchis”. Al transitar estas rutas el espacio y el tiempo se tornan infinitos. El camino teje en un solo paisaje las montañas, las faldas y los profundos valles, hasta las puertas del trópico y es testimonio de los avances en el manejo del territorio y las técnicas de transporte.
El Takesi sólo corresponde a un tramo, de uno mucho más largo que unía el valle de La Paz con los llanos orientales según el arqueólogo Oswaldo Rivera Sundt, este camino tiene cuatro trarnos identificados:
La calzada de ascenso a la cumbre, en el camino del Takesi, es un testimonio de la ingeniería precolombina.
El primero que nace en el valle de La Paz, para dirigirse a las alturas de Pampahasi en dirección a Ventilla y/o Mina San Francisco. Este tramo ha sido identificado en sus inicios; el resto, o se ha perdido o no ha sido identificado aún.
El segundo tramo corresponde al camino del Takesi, que parte de las proximidades de Mina San Francisco hasta la localidad de Mina Chojlla y continúa hasta Yanacachi.
El tercero, se inicia en Yanacachi para internarse hacia el pueblo de Chulumani.
El siguiente tramo, que parte de Chulumani, se internaría en el río de La Paz para dirigirse a la zona yungueña de La Asunta, y desde allí internarse en Alto Beni.
En la actualidad, estos últimos tramos se han perdido o permanecen ocultos entre la espesa vegetación; sin embargo, la apertura de caminos en la región de los Yungas ha provocado que éstos entren en desuso.
Estos tramos sólo corresponden a una ruta de la red de caminos precolombinos e incaicos que se extendía por varios miles de kilómetros a través del territorio americano. Una idea de lo que puede significar esta extensa ruta descrita, se puede admirar en el Takesi, si uno camina observando detalles constructivos.
RECOMENDACIONES:
Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, abrigo impermeable en la época de lluvia, zapatos para trekking, gorra, lentes para el sol, guantes y chalina.
A 160 kilómetros de la ciudad de Oruro se encuentra Curahuara de Carangas y es uno de los lugares con gran atractivo turístico de Bolivia. Son impresionantes las maravillas naturales, donde el Gobierno Municipal, desarrolla una serie de políticos de promoción de la cultura y el turismo que son una riqueza bendecida por Dios.
Estas edificaciones mortuorias de Curahuara de Carangas están ubicadas detrás del cerro de Monterani. Las chullpas son tumbas prehispánicas con forma de torre, de cinco metros altura aproximadamente, de planta cuadrada, construidas con adobe, cubierta de falsa bóveda y orificios triangulares.
No obstante algunas diferencias que pueden tener en su construcción expresan rasgos culturales comunes, que tienen su origen en el convencimiento de que los muertos debían estar cerca de los vivos (por tanto, enterrados por encima de la superficie de la tierra) y que las tumbas debían edificarse en las faldas o "mirando" las montañas sagradas de o Apus, siempre orientadas hacia la salida del sol.
Los estudios arqueológicos realizados en Bolivia dan cuenta que los chullpares (necrópolis o conjunto de chullpas) provienen de la arquitectura funeraria preincaica, post desintegración del imperio de Tiahuanaco; vale decir, corresponden a la etapa de los "Señoríos Aymaras", surgidos hacia el primer siglo de nuestra era.
Aunque, no se sabe con certeza si la construcción de los chullpares corresponde a la cultura Kolla, que dominó gran parte del altiplano en esos años, o si ya los eran una práctica de las otras cultura contemporáneas dominadas, como los Carangas.
Gran parte de estas tumbas en el altiplano han desparecido, por efecto de los elementos naturales y la acción humana (la búsqueda de supuestos "tesoros" en las chullpas ha ocasionado su profanación y destrucción desde hace siglos). Sin embargo, existen zonas donde los chullpares se encuentran muy bien conservados, es el caso de la región de las estribaciones de la Cordillera Occidental entre las Provincias de Sajama y Atahuallpa, donde se encuentran por lo menos siete chullpares, que contienen decenas de tumbas prehispánicas.
Las apreciaciones de los expertos sostienen que se tratan de huellas materiales del señorío de Carangas. Obviamente gran parte de estos restos se encuentran en el territorio de Curahuara de Carangas.
La zona se denomina Puma Uta por la presencia de pumas andinos, que utilizan los chullpares como guarida.
En la zona de Patohoco de la comunidad Jilahuta Manasaya, se puede apreciar un conjunto de chullpares con características muy particulares, porque fueron construidos conservando una corta distancia entre unos y otros; y, en su entorno, se encuentran una diversidad de figuras circulares de piedra tallada de 2 a 3 metros de diámetro, que contienen extraños orificios y diseños cuya finalidad se desconoce.
La presencia de grandes cantidades de cerámicas, permite presumir que se trata de un lugar donde se realizaban ceremoniales religiosos.
Las chullpas fueron construidas con adobe de barro teñido y, todavía, conservan sus diseños. Se encuentran cerca de la localidad de Curahuara de Carangas y se puede acceder a las mismas tomando un desvío de tierra de la carretera Patacamaya-Tambo Quemado, aproximadamente, a cinco kilómetros de esa localidad. En las mismas se pueden observar restos óseos en una cantidad aproximada de treinta momias; al mismo tiempo se aprecian vestigios de las vestimentas con la que los habitantes del lugar enterraban a sus muertos.
Estos Chullpares son una muestra de la concepción de esta civilización con respecto a que, la muerte no era el “Fin”, sino solo un “Tránsito”. La antigüedad de los Chullpares se remonta por lo menos a 2.500 años antes de Cristo.
El sitio arqueológico Alcaya está situado en el Municipio de Salinas de Garci Mendoza, en la provincia Ladislao Cabrera, del departamento de Oruro, es un enigmático territorio natural, donde los visitantes nacionales e internacionales pueden disfrutar de riqueza cultural y un gran potencial turístico.
A través del Rally 2014, Gobernación de Oruro mostró la riqueza natural turística del sitio arqueológico Alcaya, una ciudadela precolombina que se encuentra en el extremo sur del departamento, a pocos kilómetros de la capital de la Quinua Real.
En Alcaya, se puede observar impresionantes edificaciones pétreas, “las viviendas de los chullpas originariamente se llama putuco, donde vivían aproximadamente 7 personas, papá, mamá y cinco hijos promedio, toda la población se llama Marka, hasta 1978 algunas viviendas estaban en perfecto estado, pero por inclemencias del tiempo, otras cayeron, cuando era niño recuerdo que dentro de estas viviendas no ingresaba ni una gota de agua i por el techo de piedra, increíble pero es una tecnología real” manifestó Florencio Ignacio Guía Turístico de la comunidad de Alcaya.
“También existen utensilios y artesanías, los chullpas guardaban sus alimentos en una pirwa, una especie de refrigerador, donde introducían Quinua , chuño, papa, charque y otros alimentos, si alguien se atrevida a robar lo atrapaban y lo ejecutaban inmediatamente, pero si robaban por necesidad o por hambre le perdonaban la vida, con la condición de que ni él y tampoco su familia podían ocupar un cargo importante, estaban castigados de por vida toda la familia, la pirwa es un herencia ancestral” continuó Ignacio.
También dijo que se distingue restos humanos momificados de un cultura precolombina, que según se cree fue dominante en la zona, “las trenzas que se puede ver en algunos retos óseos significaban: el año, mes, semana, día y la hora para la población, actualmente los Chipayas lo practican, por eso nosotros respetamos a la mujer, en nuestro sector la mujer es un tesoro y tiene la misma jerarquía que el varón, somos iguales”.
De la misma forma invitó a la población visitar el sitio arqueológico Alcaya, “la comunidad se siente sorprendida y muy feliz por la afluencia de hermanos que nos visitaron, la familia originaria de este sector agradece la actividad del Dakar que ha promocionado nuestro gobierno, Alcaya es un tesoro arqueológico, vengan a conocerlo los esperamos con los brazos abiertos”.
En 2016, la ciudadela de Alcaya fue declarada patrimonio departamental de Oruro con el fin de promocionar y obtener recursos en favor del sitio. En el complejo arqueológico se distinguen tres sectores. El primer sector es habitacional, situado sobre la serranía, compuesto de casas de piedra de planta circular, mientras que el segundo sector tiene un sistema de canales de riego con paramentos bien construidos. Por último el tercer sector tiene un singular cementerio subterráneo de piedra. Este lugar cuenta con guías turísticos que interiorizan a los visitantes en la historia de la ciudad precolombina.
Incallajta es un complejo arqueológico de la época incaica ubicada en la provincia de Carrasco, municipio de Pocona, al este de la ciudad de Cochabamba. La ciudadela arqueológica de Incallajta está siendo promocionada por entidades nacionales y regionales como Patrimonio Cultural de la Humanidad ante la Unesco.
HISTORIA: Incallajta fue la "llajta" inca más importante del Collasuyo, uno de los cuatro suyos del Tahuantinsuyo. Su construcción data de finales del siglo XV. Actualmente es el legado inca más importante del territorio boliviano y se encuentra a una altura de 2.950 msnm.
Fue construida por el inca Tupac Yupanqui en el año 1470 y reconstruida por su hijo Wayna Kapac.
La finalidad de la ciudadela fue detener el avance de los pueblos orientales como los chiriguanos y otros de la amazonia hacia los valles fértiles de Pocona y mas al oeste, de Cochabamba.
Con unas dimensiones de 80 hectáreas, Incallajta fue la ciudadela mas grande del Imperio Inca en toda la provincia del Collasuyo. Tiene una monumental arquitectura como bien lo grafica la estructura Kallanka, imponente construcción de 26 x 78 metros de alto, siendo la mayor estructura de una sola nave de toda América precolombina. Existen además edificaciones construidas de manera especial, delimitadas por quebradas profundas que le confiere una característica estratégica para la defensa. También tiene grandes patios y plazas circundadas por murallas y construcciones que dan hacia espacios abiertos.
Fue una fortaleza militar, centro político, administrativo y ceremonial del Imperio incaico o Tahuantinsuyo y frontera geográfica del imperio incaico frente a las invasiones de los chiriguanos.
ElFuerte de Samaipata, también conocido simplemente como "El Fuerte", es un sitio arqueológico precolombino deBolivia, ubicado a pocos kilómetros del pueblo deSamaipataen laprovincia Florida,departamento de Santa Cruz, a una altura de 1950 msnm. Está situado en las estribaciones orientales de losAndesbolivianos y es un popular destino turístico para bolivianos y extranjeros por igual. El sitio arqueológico en El Fuerte es único, ya que abarca edificios de tres culturas diferentes: Chané, Inca y español. Fue declaradoPatrimonio Cultural de la Humanidadpor la Unesco el año 1998 y es considerada la piedra tallada más grande del mundo.
Aunque llamado un fuerte, el Fuerte también tenía una función religiosa, ceremonial y residencial. Es conocido en la actualidad como el segundo monumento arqueológico que más visitas ha recibido en Bolivia. Se caracteriza por unas dimensiones considerables situado entre la zona de los Andes y las Tierras Bajas.
Según algunos, el término Samaipata significa en quechua "lugar de reposo entre montañas.". Aunque debe su nombre principalmente a los chanés.
También se ha visto su nombre escrito como Fuerte de Samaypata.
HISTORIA:Su construcción probablemente fue iniciada por los Chané, un pueblo preincaico de origen arawak. También hay ruinas de una plaza y residencias incas, que datan de finales del siglo XV y principios del XVI, cuando el imperio inca se expandió hacia el este desde las tierras altas de los Andes hasta las estribaciones subtropicales. Chané, inca y español sufrieron incursiones de guerreros guaraníes (chiriguanos) que también se establecieron en la región. Los guaraníes conquistaron las llanuras y los valles de Santa Cruz y ocuparon el área de Samaipata. Los guaraníes dominaron la región hasta el período colonial español.
Los españoles construyeron un asentamiento en el fuerte de Samaipata, y hay restos de edificios de arquitectura típica andaluza árabe. Los españoles pronto abandonaron el fuerte y se mudaron a un valle cercano, estableciendo la localidad de Samaipata en 1618.
Veinte años después de haber sido considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, los investigadores del Proyecto de Investigaciones Arqueológicas de Samaipata (PIAS) realizaron publicaciones sobre el yacimiento. Algunos de los artículos abordan temas históricos, problemáticas de conservación, y puntos polémicos de la metodología interdisciplinaria. Esas publicaciones hicieron una alusión a Samaipata como punto de control incaico vinculado con unas ricas minas de plata en la zona aledaña.
Según autores tanto Samaipata como las minas fueron atacados y saqueados por los belicosos en la víspera de la conquista española. Uno de los trabajos realizados fue escrito por Albert Meyers, director del PIAS titulado “Los trabajos arqueológicos en el fuerte de Samaipata 1992-1996", en el que explica de forma amplia y detallada datos sobre las excavaciones realizadas en el proyecto y sus conclusiones. El autor habla de la forma de organización del centro de investigación PIAS y sus correspondientes objetivos. El primero de los objetivos fue elaborar un plano de la roca tallada y los conjuntos arquitectónicos. El segundo aclarar cuál fue la función del sitio para poder establecer las pautas correspondientes a su cronología.
En tercer lugar descripción de las excavaciones junto con los hallazgos en los puntos colindantes con la roca tallada desde los lados correspondientes al sur y al este. Sumando los resultados de las excavaciones se obtenía la conclusión de que habían fases de la presencia Inca en el fuerte de Samaipata precedidas por varias ocupaciones anteriores. Entre las evidencias de la ocupación preincaica, algunas apuntan hacia los grupos de origen amazónico.
El sitio de Samaipata fue ocupado como un área ritual y residencial alrededor de 300 CE por el Chané del período Mojocoyas (200 a 800 CE). Comenzaron a dar forma a la gran roca que es el centro ceremonial de la ruina de Samaipata. Según un cronista español del siglo XVII, Diego Felipe de Alcaya, los incas, probablemente al final del reinado de Tupac Yupanqui (gobernado entre 1471 y 1493), comenzaron la incorporación del área de Samaipata al imperio. Un pariente de Guacaná llamado Yupanqui dirigió un ejército inca al área y con elaborados regalos persuadió al líder local, cuyo título era Grigota, y sus 50,000 sujetos para someterse al dominio inca. Guacane estableció su capital en Samaipata o Sabay Pata en la cima de una montaña a una altura de 1.900 metros (6.200 pies). Samaipata significa "Descansa en las alturas" en el idioma quechua hablado por los incas. Samaipata era un centro administrativo, ceremonial y religioso inca. Al igual que con otros centros administrativos incas en las fronteras del imperio (como Oroncota ), Samaipata estaba protegida por fortalezas periféricas. Uno se ha localizado a unos 50 kilómetros (31 millas) al este llamado La Fortaleza.
Las ruinas del fuerte se encuentran en la cima de una montaña con vistas a las tierras bajas alrededor de la actual ciudad de Santa Cruz.Otra fortaleza, de ubicación desconocida, llamada Guanacopampa, protegió una mina en Saypurú o Caypurum, de ubicación también desconocida.El área de Samaipata era una de las áreas más aisladas y más orientales del Imperio Inca. Según el relato de Alcaya, Guacane y Grigota fueron asesinados en un ataque por los guaraníes bolivianos orientales llamados Chiriguanos por los españoles. Los chiriguanos avanzaban desde las tierras bajas hasta las estribaciones de los Andes. Un contraataque de los incas no logró desposeer a los chiriguanos que se quedaron para establecerse en Samaipata y sus alrededores. Un edificio inca destruido por el fuego en Samaipata da crédito a esta historia. La fecha de la guerra es incierta, aunque muchas autoridades fechan el comienzo de los ataques de Chiriguano en las fronteras orientales de los incas hasta la década de 1520. Los españoles, junto con los partidarios de los incas, pueden haber usado Samaipata como fortaleza y campamento base ya en la década de 1570, pero el asentamiento formal español comenzó en 1615 mientras los Chiriguanos seguían amenazando. Una casa española se encuentra entre las ruinas.
El Centro de Investigación Arqueológica y Antropológica de Samaipata posee una colección que incluye cuencos, recipientes de diversos tipos y platos. Estos han sido decorados con figuras antropomórficas que se remontan a culturas anteriores a la época colonial. Algunos de estos objetos son de alrededor del 200 a. C. El centro proporciona información sobre esta estructura preincaica. La fortaleza también tiene un sistema de drenaje muy complejo, con varios canales de agua y cuencas. Además, hay varias esculturas hechas de piezas de piedra individuales. También hay pruebas de que esto solía ser una fortaleza del Imperio Kollasuyo.
UBICACION: El centro ceremonial deSamaipataestá ubicado en el centro de Bolivia, en las primeras estribaciones andinas. Colinda con el sector meridional deParque Nacional Amboróy, según algunos investigadores, demarca la frontera delimperio incaicoen su lado este. Provincialmente limita al norte con la provincia Ichilo, en la zona sur con la provincia de Vallegrande y Cordillera, al este con la provincia Andrés Ibáñez, y al oeste con la provincia Manuel María Caballero.
El sitio es conocido popularmente como fuerte debido a que se localiza en la parte superior de una colina. Aparentemente fue un centro ceremonial y por ende, un lugar de comunicación del hombre con los dioses. Aparentemente su ubicación le permitía también cumplir una función astronómica y podría haber sido un lugar propiciatorio por los ciclos agrícolas. A pesar de su denominación como fuerte, la zona del peñón era un lugar de reposo entre las montañas, constituyendo un lugar central de ceremonias. Es un afloramiento de gran longitud aparecen restos tallados con rostros de animales y formas geométricas, llenos de significados de carácter religioso.
No se sabe mucho sobre sus constructores, aunque casi todos los estudiosos concuerdan que se trata de poblaciones originarias de los llanos amazónicos. Solo en épocas posteriores el sitio fue ocupado por los incas en su momento de máxima expansión, poco antes de la conquista española, que fue cuando sobrepusieron decoraciones en sus estilos.
DESCRIPCION: El sitio arqueológico de Samaipata de aproximadamente 20 hectáreas (49 acres) se divide en dos partes: un sector ceremonial y un sector administrativo / residencial. Algunas de las construcciones de los incas se construyeron sobre estructuras anteriores de los Chané.
La instalación del Fuerte de Samaipata está dividida en dos sectores:
El sector ceremonial: está en la parte norte del sitio. Mide unos 220 metros (720 pies) por 60 metros (200 pies) y consiste principalmente en una gran silla de roca cubierta casi por completo con tallas de origen inca y preincaico. Los tallados incluyen una variedad de figuras geométricas y animales, paredes, nichos y largos tallados en forma de canal llamados "la columna vertebral de la serpiente" o "el cascabel" (el sonajero). Aunque no es el más visualmente espectacular, la parte más importante del sector ceremonial es el "coro de los sacerdotes" que consiste en un círculo profundamente cortado con nichos triangulares y rectangulares cortados en sus paredesse encuentra en el punto más alto de la roca.
Este consta de 18 nichos, probablemente utilizados como asientos para individuos, tallados en la roca. En el fondo de la roca hay 21 nichos rectangulares tallados que pueden haber servido como residencias para sacerdotes o para el almacenamiento de artículos ceremoniales. Este monumento, que domina la ciudad de abajo, es una de las obras ceremoniales precolombinas más colosales de los Andes y las regiones amazónicas, testimonio del uso hidráulico, el culto a las deidades y entidades representadas en la naturaleza como animales sagrados en los rituales de purificación y fertilidad. Es un testimonio único de las tradiciones y creencias prehispánicas, y no tiene paralelo en ninguna parte de las Américas. Las tallas en la parte occidental incluyen dos felinos en una base circular, Los únicos ejemplos de talla en alto relieve en todo el sitio. Los restos de un muro de piedra del período inca atravesaron varias tallas, lo que indica una fecha preincaica. Estos incluyen dos canales paralelos, entre ellos y junto a ellos hay canales más pequeños cortados en patrones en zigzag, lo que da lugar al nombre local para esta función, El Dorso de la Serpiente.
Más al este hay una estructura que probablemente representa la cabeza de un felino. La mayor parte de la cara sur de la roca estaba dominada originalmente por una serie de al menos cinco templos o santuarios; de los cuales solo los nichos cortados en sus paredes sobreviven. La Casa Colonial está situada en una plataforma artificial al pie de la roca. Las excavaciones han revelado evidencia de estructuras incas y preincas aquí, por lo que se conoce como la Plaza de las Tres Culturas. La casa de la época colonial, de la que solo sobreviven las paredes inferiores de piedra, es de estilo árabe-andaluz característico, con un patio central abierto.
El centro residencial y administrativo: está situado en una serie de tres plataformas artificiales al sur de la roca. Samaipata puede haber sido una capital provincial inca y tiene toda la infraestructura asociada con ese estado.
La característica más destacada es una gran plaza trapezoidal de unos 100 metros (330 pies) a cada lado bordeada en el sur por una "kallanka", un edificio rectangular típico de las ciudades incas y que simboliza el poder político inca. La kallanka, de 70 metros (230 pies) de largo y 16 metros (52 pies) de ancho, se usó para reuniones públicas, fiestas y alojamiento de visitantes y soldados.
La kallanka en Samaipata es la segunda más grande de Bolivia, pero aparentemente la construcción se interrumpió ya que el canal de drenaje y el techo de paja no se completaron. También en este sector se encuentra Acllahuasi, un convento de monjas para las mujeres secuestradas llamada Aclla , que fueron elegidas para tejer textiles, convertirse en esposas de nobles incas, participar en ceremonias y, en ocasiones, ser sacrificadas en ceremonias religiosas. La existencia de un Acllahuasi era típica de importantes asentamientos incas.
Putuni forma parte del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku y se encuentra ubicado al oeste del Templo de Kalasasaya.
Se construyó hacia el año 900 d. C., a la finalización del Período Clásico; su técnica es más depurada que las demás construcciones del complejo Tiwuanaku.
El ingreso principal se encuentra próximo al sector de la pared balconera del templo. Su nombre deriva de la palabra aymara "Putuputuni'' que significa “donde hay huecos”, debido a la serie de cámaras funerarias que circundan el patio central. Es conocido también como “Palacio de los Sarcófagos” por lo que se deduce que la construcción pudo ser empleada para el entierro de personalidades del Estado de Tiwanaku. Tiene una planta de forma rectangular con 69 metros en sus muros de este a oeste, 55.20 metros en sus muros de norte a sur y una plataforma de 1.20 metros de altura con ornamentos a modo de zócalos fabricados en piedra cortada y labrada externa e internamente conformando y encerrando un gran patio central. Asimismo se evidencia un excelente sistema de alcantarillado que contaba con canales y matrices ubicado en la parte oeste de la plataforma a 2 metros de profundidad por donde eran evacuadas las aguas servidas. En los muros interiores se encuentran cámaras funerarias con acceso al patio central con una puerta corrediza de piedra que se deslizaba al humedecer el piso.
El recinto presenta tres accesos: el principal formaba parte de una portada imponente de piedra labrada y adintelada orientado al este. Los otros accesos se hallan en el muro norte. Estos ascendían a la plataforma mediante pequeños peldaños pétreos, los ingresos estaban flanqueados por Kerikalas, “Piedras que Arden” o “Piedras de Fuégo” que eran fuéntes luminosas para señalar los accesos a los recintos habitacionales que se levantaban encima de la plataforma. De estas habitaciones no quedan vestigios debido a que en su construcción se emplearon adobes de barro.
RECOMENDACIONES:
Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas, sobreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia.
La Puerta de la Luna es un monumento que forma parte del Complejo Arqueológico Monumental de Tiahuanaco (yacimiento catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 2000), en el departamento de La Paz de Bolivia. La puerta se asienta sobre un terreno elevado en el enclave de Putuni, donde se halla el Palacio de los sarcófagos, y fue construida por los integrantes de la Cultura Tiahuanaco, civilización precolombina que durante su período de mayor expansión se distribuía en parte de lo que ahora son Bolivia, Chile y Perú. Comprendía casi todo el altiplano denominado meseta del Collao hasta la costa del océano Pacífico por el oeste y el chapare por el este. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiwanaku, ubicado en las riveras del río Tiwanaku en el departamento de La Paz en Bolivia.
Se conoce que la Puerta del Sol y la Puerta de la Luna probablemente formaron parte de la cosmovisión andina debido a las características del diseño arquitectónico, la ubicación, el material de base y la simbología; formando el concepto muy propio de la cultura Tihuanacota de la unidad en la diversidad. A mediados del siglo XIX, cuando aún no se conocía plenamente la importancia del sitio arqueológico, sólo circulaban leyendas y creencias de los ancianos, sobre la existencia de una gran metrópoli a orillas del Lago Titicaca. Las evidencias señalan también que la Puerta de la Luna estaba colocada al ingreso del cementerio y que posteriormente fué llevada a su actual ubicación en el complejo arqueológico.
CARACTERISTICAS:
Espesor: 26 centímetros.
Altura: 2,23 metros.
Material: piedra andesita de una sola pieza.
Forma: arco con friso.
Decoración: altos y bajorrelieves de motivos zoomorfos, a diferencia de la Puerta del Sol (Tiwanaku) hay cabezas de puma con boca de pez en lugar de cabezas de ave.
RECOMENDACIONES:
Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas, sobreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia.
El "Monolito Ponce", también conocido como "Estela Ponce" o "Estela 8", es un monumento que se halla en la parte este delComplejo Arqueológico Monumental de Tiahuanaco, (yacimiento catalogado comoPatrimonio de la Humanidadpor laUnescodesde el año2000).
El monolito está ubicado en el interior del recinto delTemplo de Kalasasaya(kala= piedra ysaya o sayasta=parado), también denominadoTemplo de las Piedras Paradas, y fue construido por los integrantes de laCultura Tiahuanaco, civilizaciónprecolombinaque durante su período de mayor expansión se distribuía en parte de lo que ahora sonBolivia,ChileyPerú. Comprendía casi todo elaltiplanodenominadomeseta del Collaohasta la costa delocéano Pacíficopor el oeste y elchaparepor el este. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad deTiwanaku, ubicado en las orillas del lago Titicaca en eldepartamento de La PazenBolivia.
El monolito fue descubierto con toda probabilidad por los colonizadores españoles en el siglo XVI, como da fe la cruz grabada en el hombro derecho de la figura, y permaneció olvidado y enterrado durante varios siglos hasta que como consecuencia de unas excavaciones realizadas por el arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanjinés, en el año 1957 se consiguió volver a desenterrar el monumento.
El "Monolito Ponce", aunque de aspecto antropomorfo se cree que representa a una autoridad o personaje poderoso tiwanakota divinizado.
Su característica antropomorfa se cree que representa a una autoridad o personaje poderoso tiwanakota divinizado parado de 3 metros de altura. Su vestimenta muestra una compleja decoración, lleva un faldellín con cinco bandas horizontales; las primeras cuatro bandas combinan elementos geométricos y los pies se muestran desnudos con ojotas o abarcas.
La cabeza representa un mascarón, los ojos cuadrangulares y concéntricos, la nariz trapezoidal en forma de “T” unida a las cejas, su boca oblonga concéntrica y orejas talladas en alto relieve. De los ojos bajan a las mejillas dos lagrimones que terminan en cabeza de pez, integrados por una banda vertical que incluye dos secciones cuadrangulares y concéntricas. La cabeza está adornada con el típico gorro Tihuanacota del que caen unas cintas cefálicas con formas semejantes a las que se pueden encontrar en la ornamentación de la Puerta del Sol; el cuerpo se encuentra decorado con plumas, cóndores y con el símbolo escalonado, dotado a su vez de un centro rectangular que termina en dos cabezas con forma de pez.
Para finalizar, como curiosidad, en el momento de su hallazgo se apreció que en el hombro derecho del monolito había tallada una cruz, esto demuestra que la escultura fue conocida por los colonizadores españoles en el siglo XVI d.C. Actualmente se encuentra en la parte este del Complejo Arqueológico Monumental de Tiahuanaco, situado a 15 km al sudeste del Lago Titicaca, en el departamento de La Paz al oeste de Bolivia. En el año 2000 este yacimiento fue catalogado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
RECOMENDACIONES:
Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas, sobreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia
El Templete Semisubterráneo está ubicado al este del templo Kalasasaya, es uno de los monumentos de primer orden del Complejo Arqueológico Monumental de Tiwanaku.
Es conocido como el “templo de las mil caras”. Se encuentra por debajo del nivel del suelo de área circundante, cuyo patio interior corresponde a la época de esplendor de la cultura de Tiahuanaco. Sus muros tienen una altura promedio de 2 metros, el acceso de 7 peldaños de asperón colorado está al sur; su base es de 26 metros en sus paredes norte y sur, 28.47 metros en su pared este y 28.46 metros en el oeste. Los muros están conformados por 57 pilares y sillares monolíticos de arenisca roja, donde están enclavadas 175 cabezas, antropomorfas y zoomorfas diferentes entre sí, trabajadas en su mayoría en piedra caliza; los cuales corresponderían a un muestrario de los grupos étnicos de la época, trofeos de los enemigos derrotados o una galería de retratos de los notables de Tiahuanaco. También se destaca el sistema de drenaje en actual funcionamiento hecho mediante canales de piedra con un perfecto declive del 2% y que desemboca en un desagüe. El estilo arquitectónico fue utilizado por otras culturas anteriores como Chiripa en Bolivia y la Pukara en Puno, Perú.
La Misión Francesa de Crequí-Montford, fue la que descubrió el templete en 1903. En 1933 el investigador norteamericano Wendell Bennett excavó dos esculturas líticas: el monolito Barbado o Kontici y el Pachamama, conocido como Bennett.
Durante la década de 1970 el templete fue completamente excavado y restaurado por el investigador boliviano Carlos Ponce Sanjinés. En el centro del templete se encuentra el Monolito Barbado o Kontici Wiracocha (señor de las aguas, con barbas y vestido con una larga saya), esculpido en roca arenisca acompañado de dos estelas menores.
RECOMENDACIONES:
Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas, sobreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia.
Kantatallita ("Luz del amanecer", o "Excavado en el Amanecer"), es un templo ubicado a unos 100 metros al este de la Pirámide de Akapana; una estructura rectangular con zócalos de bloques líticos, sobre los cuales habría paredes de adobe, de unos 35 metros de este a oeste, y 29 de norte a sur. Fue construido en las primeras centurias de la era cristiana.
En su interior se destaca la "piedra maqueta", que sería la representación de un templo aún no descubierto; tallado en un bloque cuadrangular de 20 t, muestra pequeñas escalerillas y patios. Hacia el este hay dos pequeñas escalinatas de tres tramos, que desciende a un patio grande; al oeste hay tres escalinatas de tres peldaños que suben a una plataforma donde hay seis perforaciones cuadrangulares en dos hileras que indicarían la posición de monolitos u otro tipo de monumentos.
Otra pieza relevante es un dintel de arco rebajado, labrado en andesita, fue descubierto accidentalmente en septiembre de 1976, en una de las esquinas del sitio, al colocarse un cartel con el nombre del sitio. Tiene seis figuras esculpidas en el friso, muy deterioradas, pero que permiten apreciar el empleo de detalles curvos en la arquitectura de Tiwanaku. Sectores del mismo habrían estado cubiertos con planchas de oro sujetas con clavos del mismo metal, de los cuales sólo quedan los orificios.
También hay bloques de piedra andesita, finamente labrados en bajo relieve, con figuras cruciformes y romboidales.
RECOMENDACIONES:
Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas, sobreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia.
Akapana es una estructura piramidal que se encuentra en el sitio arqueológico de Tiwanaku en Bolivia, ubicada en el departamento de La Paz al oeste del país. Su nombre proviene del aymara; su significado podría ser: Apakhana -"que lleva la luz"-, “Aka- Kjahuana” “En este lugar es donde se espía o atisba”, o “Hake-Apana” “Lugar donde la gente perece”, aludiendo a los combates que se libraban a sus pies.
Fue una pirámide escalonada de 18 metros de altura, su base es de 194,4 x 182,4 metros, que a consecuencia de la erosión y las excavaciones en búsqueda de riquezas, sufrió el desmoronamiento de los muros de contención superiores y el consecuente deslizamiento del material, quedando con el aspecto de una colina, que algunos supusieron natural.
Esta compuesto por siete terrazas, cada una de ellas sostenida por un muro de contención, el acceso era por una escalinata en el lado oeste, flanqueado por esculturas del chachapuma (hombre-puma), hoy en el Museo Regional de Arqueología de Tiwanaku.
Se realizó en las primeras centurias de la era cristiana, aunque continuaron trabajos en ella hasta aproximadamente el año 900 d. C., lo que explica las diferencias arquitectónicas de la construcción.
Los paredes de contención inferiores muestran una mayor solidez; a medida que las plataformas van subiendo, las proporciones de los muros van disminuyendo.
Junto al muro del segundo nivel, se encontró un entierro con un importante ajuar, que por su características corresponde al Período Clásico (374 d. c. - 900).
Disponía de una red de canales subterráneos de desagüe de sección rectangular.
En la cima, existían construcciones, de las que solamente quedan vestigios, y que son interpretadas de muy diferente manera, al igual que el fin en sí de la pirámide:
• Construcciones de tipo habitacional.
• Un alineamiento de pilares líticos sugiere que corresponden a una edificación mayor (Templo ).
• La depresión de la parte superior de la pirámide sirvió como depósito o almacén.
• Un templo semisubterráneo de planta cruciforme escalonada que servía como una estructura ceremonial dedicada a deidades astrales.
• Templo ceremonial religioso, con habitaciones para los sacerdotes.
• Hornos de fundición de metales.
• Un observatorio astronómico, con una gran cruz orientada hacia los cuatro puntos cardinales.
La apariencia actual es de un simple montículo cubierto de vegetación, en su momento esta colosal estructura, cargada de simbología, fue tal vez el vínculo del plano terrenal con el celestial.
La panorámica de abajo muestra la vista desde la cima de la Pirámide.
Existe una notable diferencia constructiva en sus muros, lo cual indica que probablemente fué una obra realizada por varias generaciones, con técnicas constructivas diferentes, ejemplo de ello lo encontramos en el primer nivel, que se encuentra revestido con piedra almohadillada y los siguientes niveles con sillares rectangulares de corte perfecto. Su acceso principal se halla ubicado al oeste, constituido por escalinatas y a sus costados se encontrarían pedestales con piezas esculpidas en basalto negro con la imagen del “Chachapuma” que representaría al “Hombre Puma”. Todos ellos se encuentran en el Museo Regiónal Arqueológico de Tiwanaku.