TIAHUANACO O TIWANAKU, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD-LA PAZ



Tiahuanaco o Tiwanaku, es un poblado ubicado en el altiplano boliviano en la margen oriental del rio Tiwanaku, a 15 km al sudeste del Lago Titicaca y a 67 km de la ciudad de La Paz. Es capital del municipio homónimo, en la provincia de Ingavi, departamento de La Paz, Bolivia. 

Tiahuanaco fue el centro de la civilización Tiahuanaco, una cultura preincaica que basaba su economía en la agricultura , la ganadería y la arquitectura, que abarco los territorios de la meseta del Collao, entre el oeste de Bolivia, sureste de Perú, el norte de Argentina y el norte de Chile, regiones desde las cuales irradio su influencia tecnológica y religiosa hacia otras civilizaciones contemporáneas a ella.

La ciudad de Tiahuanaco se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas; está compuesta por siete construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, templete semisubterráneo, pirámide de Akapana, Puerta del Sol y Puma Punku, también grandes pirámides y esculturas.

Testimonio material de una importante cultura preincaica, la cultura Tiahuanaco poseía un puerto en el lago Titicaca aunque ahora se encuentre a 15 km de distancia de él. La magnificencia de su cultura se expresa en su excelente obra cerámica, con los famosos queros (vasos ceremoniales), los huaco-retratos (retrato con relieve de un rostro humano en una vasija), así como los textiles y sobre todo en las construcciones arquitectónicas, muchas de las cuales comportan orientación astronómica.

Esta ciudad, alcanzó su construcción entre los años 400 a. C. y colapsó alrededor del año 900 o 1200 d. C

El año 1999, el gobierno boliviano solicitó que Tiwanaku sea declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como un Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Los argumentos del Viceministerio de Cultura de Bolivia, fueron los siguientes:​
  • Es el símbolo de la nacionalidad boliviana: Bolivia es el heredero de este imperio.
  • Tiene importancia en Sudamérica: durante aproximadamente 3000 años, tuvo gran importancia en el desarrollo cultural de los territorios de Perú, Chile, Argentina y Bolivia.
  • Tiene importancia a nivel mundial: investigadores de todo el mundo descubren importantes características de la cultura y sociedad de Tiwanaku, con gran influencia mundial.
  • Tiene importancia turística: es una gran atracción para Bolivia y el continente.
  • Contribución a la humanidad: una de sus máximas contribuciones fue "la papa" y su sistema de agricultura en camellones.
  • Estado actual de conservación: dada su importancia urge su preservación y conservación.
  • Comparación con otros sitios: como el de Teotihuacán.
  • Autenticidad de Tiwanaku: su autenticidad es única.
  • Por que la sociedad boliviana lo pide: Tiwanaku es un testimonio viviente del milenario origen de la Nación Aimara.
El 2 de diciembre de 2000 la UNESCO inscribe con el nombre de "Tiwanaku: centro espiritual y político de la cultura Tiwanaku" en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad, "por el excepcional valor arqueológico y cultural que poseen las ruinas líticas de la ciudad de Tiwanaku, desde donde un grupo humano contribuyó decisivamente en la investigación y desarrollo de tecnologías de construcción, agricultura, crianza de ganado, tejido de fibras vegetales y animales".

El 2019, el Ministerio de Culturas de Bolivia presentó a la UNESCO un Plan Integral de Preservación y Conservación de los bienes arqueológicos y líticos del complejo de Tiahuanaco con el objetivo de controlar, minimizar daños, revertir efectos y prolongar la esperanza de vida de las estructuras patrimoniales.

LO QUE NECESITAS SABER...

EL SOLSTICIO DE INVIERNO EN TIWANAKU
Gran manifestación de la religión y costumbres de adoración nativa al sol. El acto central se lleva a cabo cada 21 de Junio (solsticio de invierno) en el interior del templo de Kalasasaya en Tiwanaku. Es la fiesta llamada del "año nuevo aymara" o de la adoración al sol. El programa se inicia la noche anterior cuando los sacerdotes aymaras realizan una serie de preparativos. Al amanecer los presentes se reúnen en el templo y allí esperan la salida del sol con las manos extendidas hacia él; tras los sacrificios y ofrecimientos, se inicia una gran fiesta con la participación de grupos nativos de música que llegan especialmente para la ocasión.
COMO LLEGAR A LAS RUINAS DEL TIWANAKU?
Este importante monumento arqueológico esta ubicado cerca de la ribera sur del Lago Titicaca. Las dos ciudades más cercanas a este centro arqueológico son La Paz (Bolivia) y Puno (Perú).

Desde La Paz: Es la ciudad grande más cercana a las ruinas, ubicándose a tan solo a una hora en automóvil. Desde La Paz se pueden comprar tours por el día, que son bastante cómodos e incluyen locomoción, almuerzo y guía, permitiendo disfrutar a cabalidad de este lugar. 

Si no se cuenta con un vehículo, hay transporte público desde el Cementerio General de La Paz (rojo en el mapa), con una tarifa de aproximadamente 2 dólares (15 Bs). Si buscas un viaje más cómodo, te recomendamos ir al Terminal de buses (amarillo en el mapa) donde podrás viajar por unos 7 dólares (50Bs).

CUANTO TIEMPO SE NECESITA PARA VISITAR LAS RUINAS?

Desde La Paz, la visita se puede hacer en un día. La mejor opción es contratar un full day a Tiwanaku, debido a que simplifica el transporte y cubre la entrada al parque. Al contrario, si se va de manera particular se pueden tener problemas con el transporte debido al poco tránsito de vehículos en la zona. Cabe destacar que el precio de la entrada a este lugar es de US$ 12 (80 Bs), que se pagan al ingresar a Tiwanaku.

Si viajas por tu cuenta, un dato a tener en cuenta, es el horario de atención. Tiwanaku se mantiene abierto desde las 9:00 hasta las 16:00, por lo que te aconsejamos ir temprano, para que conozcas todo el lugar. Si por algún motivo no logras conseguir locomoción de vuelta hacia La Paz, puedes hospedarte en el pequeño pueblo contiguo a las ruinas.

¿QUE PUEDO VER EN TIWANAKU? ATRACTIVOS:

COMPLEJO DE KALASASAYA: también llamado templo de las Piedras Paradas, es un lugar religioso construido por los Tihuanacotas en los primeros siglos de nuestra era. Con una extensión de 2 hectáreas, este palacio ceremonial alberga varias de las estructuras más importantes del complejo, tales como la Puerta del Sol, el Templete de los rostros y el Monolito Ponce.

PUMAPUNKU: es un complejo monumental ubicado al suroeste de Kalasasaya. En Pumapunku se pueden encontrar colosales estructuras, como una corte al occidente sin muros, una explanada central, un montículo de piedras megalíticas y algunas murallas de gran envergadura. El atractivo de esta zona es la perfección con que estas piedras están labradas. Algunas de estas rocas se encuentran perfectamente lisas y forman ángulos perfectos.

MUSEO CAT Y MUSEO LITICO DE TIWANAKU: estos museos se encuentran cerca del pueblo de Tiwanaku. Aquí se pueden observar aspectos más detallados de los Tihuanacotas, reflejados principalmente en sus vasijas antropomorfas, cerámicas con forma de animales y los vasos quero.

PUERTA DEL SOL
Máximo exponente de la escultura de Tiwanaku. Sus grabados, en bajo y alto relieve, corresponden a un complicado calendario combinado con expresiones del pensamiento religioso y la cosmovisión andina. En la parte central está la figura humanizada del dios aymara, pisando una pirámide de 3 plataformas, representación geométrica de la tierra. En la parte inferior del friso están 11 pequeños soles que representan los diferentes meses del año y la posición de los solsticios está definido por un Willka Kuti o figura que anuncia el retorno del Sol hacia los equinoccios.
A los lados se han esculpido 3 filas en bajo relieve, cada una con 16 figuras aladas con cabezas humanas, a excepción de la fila intermedia donde las figuras tienen cabezas de cóndor. La cara posterior es sencilla y presenta elementos, probablemente de uso ceremonial.

TEMPLETE SEMI-SUBTERRANEO
Es una de las edificaciones mejor conservadas. En su interior se hallan 3 monolitos (piezas grandes de piedra talladas con forma humanoide). En sus muros interiores se aprecian 175 cabezas enclavadas; en su mayoría trabajadas en piedra caliza. Se especula que estas cabezas representan a pueblos cercanos de la región e incluso a pueblos lejanos como los asiáticos y normandos.

PIRAMIDE DE AKAPANA
Es el monumento más relevante de la ciudad precolombina de Tiwanaku. Se trata de una pirámide escalonada, compuesta por 7 plataformas, tiene una altura aproximada de 18 metros. Su planta, también escalonada, fue construida aprovechando una colina natural.
La parte superior, en la que antiguamente se destacaba un templo cerrado, fue destruida por el español Oyardeburu, quien buscaba tesoros en su interior. Desde ese entonces, Akapana fue saqueada, sólo algunas partes del templo pudieron preservarse.

CAMPOS AGROARQUEOLOGICOS (SUCACOLLOS)
Extraordinaria tecnología agrícola que se puede apreciar frente a las ruinas de Tiwanaku. Campos de cultivos formados por lomos alargados de tierra, intercalados con canales de agua de 2 mts. de ancho, formando figuras laberínticas en varias hectáreas de superficie; los lomos de tierra se componen de capas de arcilla, cascajo, arena y tierra abonada. Esta tecnología data de decenas de años antes de Cristo, pero fue redescubierta en 1989. Lo sorprendente es su rendimiento, pues en una de las primeras pruebas se obtuvo 42.5 toneladas de papa por hectárea contra las tres de la agricultura tradicional y 8 de la moderna con tractores y abono artificial (altiplano de Bolivia). Los expertos aseguran que el sistema se autoprotege de las heladas y se autoabastece de abono natural, por lo que la tierra puede trabajar todo el año sin descanso.

KANTATALLITA
Su nombre viene del aymara, significa la “Luz del Amanecer”. Se trata de un templo construido en la parte superior de una plataforma. Restos de sus finísimos muros aún son visibles, con tallados en bajorrelieve de la Cruz Andina. En su interior se hallaba lo que hoy se denomina la “piedra maqueta”, que representa una edificación en dimensiones reducidas.
Frente a la plataforma se encontraba una puerta cuyo dintel, doblemente curvo, estaba forrado de oro, razón por la cual, se cree que los desportillamientos en la piedra fueron hechos por los españoles, al extraer las piezas de oro incrustadas.

PUTUNI Y KHERI QALA
Al oeste de Kalasasaya se ven las ruinas de dos edificaciones conocidas como Putuni (Palacio de los sarcófagos) y Khery Qala. Al norte de estas ruinas, se encuentra un portón de andesita conocido como Puerta de la Luna.

MONOLITO BENETT
La máxima expresión de la estatuaria lítica de Tiwanaku, que fue inicialmente ubicada en la parte central del Templete semi-subterráneo, en el periodo clásico.
Monolito "Pachamama" o Benett, puede ser apreciado en el Nuevo Museo de Piezas Líticas. Esta pieza, mide 7.30 m. y tiene un peso aproximado de 20 Tn.

EL PUEBLO DE TIWANAKU
El Pueblo de Tiwanaku fue construido mayormente con piedras de las ruinas en la época Colonial. Entre sus atractivos puede visitarse la plaza central, la antigua iglesia colonial con su hermoso altar bañado en pan de oro (muy propio de la colonia) y el museo de historia parroquial, creado por iniciativa de la Parroquia San Pedro de Tiwanaku.

¿COMO ES EL CLIMA EN TIWANAKU?
El complejo arqueológico está ubicado en el altiplano boliviano a 3855 msnm. Su clima es árido-frío, lo que permite que hayan bruscos cambios de temperatura a lo largo del día. La temperatura promedio durante el día fluctúa entre los 15 y 20°c, pero luego del atardecer pueden bajar hasta los 0°c.
Recomendamos abrigarse bien al visitar las ruinas temprano en la mañana. Asimismo, te aconsejamos llevar ropa cómoda, bastante agua y bloqueador solar, para sobrevivir al calor de la tarde.
Debido a la altitud, otro problema que podrías tener es el mal de altura. Para vencer esta condición debes beber bastante agua, no fumar y comer alimentos livianos antes y durante tu viaje al altiplano.
BIBLIOGRAFIA:
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Tiahuanaco
  • https://cronicoviajero.com/tiwanaku-la-paz-bolivia/
  • http://www.bolivia-online.net/es/la-paz/134/tiwanaku
  • Arthur Posnansky; Tihuanacu cuna del hombre americano (edición bilingüe inglés-castellano); Nueva York, 1945.
  • https://www.denomades.com/blog/tiwanaku-lo-que-necesitas-saber/#:~:text=Para%20llegar%20a%20Tiwanacu%20desde,44%20kil%C3%B3metros%2C%20llegar%C3%A1s%20a%20Tiwanaku.
  • No hay comentarios.:

    Publicar un comentario

    CONOCIENDO LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS MAS IMPORTANTES EN BOLIVIA

    Si eres de los que aman viajar y recorrer el mundo hasta el último rincón, eres de los nuestros. Nada se compara con la increíble sensación ...