Camino Precolombino Takesi, de gran belleza paisajistica. Su nombre significa “padecer”. Es un Monumento Nacional Arqueológico que une los sistemas ecológicos y culturales de gran belleza. Formaba parte del sistema de comunicación precolombino, fué utilizado para el control de las poblaciones, la producción e intercambio de productos durante la época Inca, su uso se extendió hasta la época republicana. El recorrido promedio es de dos días y se inicia en el abra del Nevado Mururata. Se extiende desde la mina San Francisco hasta la Población de Pongo Pampa, en un primer tramo abarca la Mina Chojlla, Yanacachi, Villa Aspiazu y Puente Villa, descendiendo hasta unos 2.000 m.s.n.m.; se transita desde la puna a los valles interandinos y los yungas, en este trayecto es posible apreciar la biodiversidad de estas tres regiones ecológicas.
En el camino se encuentra la aldea del Takesi, patrimonio de la arquitectura pre colonial hecha en piedra, seguido de la aldea Kakapi y la aldea Chojlla; que conservan construcciones precolombinas y coloniales respectivamente. Se destacan en el recorrido apachetas en las que se otorgan tributos a los Achachilas. En la zona habitan el oso andino o “Jukumari”, ciervos y otros animales como el cóndor, gallitos de roca, ‘’Tunkis’’ y “Uchis”. Al transitar estas rutas el espacio y el tiempo se tornan infinitos. El camino teje en un solo paisaje las montañas, las faldas y los profundos valles, hasta las puertas del trópico y es testimonio de los avances en el manejo del territorio y las técnicas de transporte.
El Takesi sólo corresponde a un tramo, de uno mucho más largo que unía el valle de La Paz con los llanos orientales según el arqueólogo Oswaldo Rivera Sundt, este camino tiene cuatro trarnos identificados:
La calzada de ascenso a la cumbre, en el camino del Takesi, es un testimonio de la ingeniería precolombina.
- El primero que nace en el valle de La Paz, para dirigirse a las alturas de Pampahasi en dirección a Ventilla y/o Mina San Francisco. Este tramo ha sido identificado en sus inicios; el resto, o se ha perdido o no ha sido identificado aún.
- El segundo tramo corresponde al camino del Takesi, que parte de las proximidades de Mina San Francisco hasta la localidad de Mina Chojlla y continúa hasta Yanacachi.
- El tercero, se inicia en Yanacachi para internarse hacia el pueblo de Chulumani.
- El siguiente tramo, que parte de Chulumani, se internaría en el río de La Paz para dirigirse a la zona yungueña de La Asunta, y desde allí internarse en Alto Beni.
En la actualidad, estos últimos tramos se han perdido o permanecen ocultos entre la espesa vegetación; sin embargo, la apertura de caminos en la región de los Yungas ha provocado que éstos entren en desuso.
Estos tramos sólo corresponden a una ruta de la red de caminos precolombinos e incaicos que se extendía por varios miles de kilómetros a través del territorio americano. Una idea de lo que puede significar esta extensa ruta descrita, se puede admirar en el Takesi, si uno camina observando detalles constructivos.
RECOMENDACIONES:
Llevar ropa liviana para el día y abrigada para la noche, abrigo impermeable en la época de lluvia, zapatos para trekking, gorra, lentes para el sol, guantes y chalina.
BIBLIOGRAFIA:
- http://www.bolivianet.com/turismo/Takesi.html
- http://www.milapaz.travel/atractivo_turistico/index/camino_precolombino_takesi/276
No hay comentarios.:
Publicar un comentario