COMPLEJO DE KALASASAYA

El Templo de Kalasasaya (kala: piedra y saya o sayasta: parado) o Templo de las Piedras Paradas,​ es un templo que se encuentra en Tiwanaku, al oeste de Bolivia. En él se verificaban con exactitud los cambios de estaciones y el año solar de 365 días. En los equinoccios (otoño21 de marzo y primavera21 de septiembre) el Sol nacía por el centro de la puerta principal de ingreso, a la que se accede por una magnífica escalinata. En el solsticio de invierno (21 de junio) el Sol nacía en el ángulo noreste. El solsticio de verano (21 de diciembre) se marcaba por el nacimiento del Sol en el ángulo sureste. Este muro es conocido como "pared balconera" o "chunchukala".
El «Templo de las Piedras Paradas» cubre aproximadamente 2 ha y su estructura está basada en columnas de arenisca y sillares cortados, dispuestos entre estos, sobresalen gárgolas o goteros de desagüe para las aguas pluviales.

En el interior pueden verse los restos de lo que habrían sido pequeñas habitaciones semi-subterráneas dispuestas de manera que 7 estaban a cada lado del patio. En el recinto existe un muro a base de sillares de arenisca que logra cerrar los sectores este, norte y sur, dejando a ambos costados una especie de atrio, que separa el recinto central o "ceremonial". En este segundo muro hacia el lado norte se observan dos bloques en los que, en su tercio superior, se practicó un orificio que imita, a escala, un aparato auditivo humano, y mediante el cual se pueden escuchar ruidos o conversaciones que se producen en sitios alejados. Estos "amplificadores de sonidos" nos permiten deducir que en el mundo precolombino se conocía y aplicaba la acústica.

En Kalasasaya existen tres importantes esculturas: la Estela 8 (Ponce), el monolito El Fraile y la Puerta del Sol. En el Monolito Ponce se aprecian finos grabados iconográficos como hombres alados, peces, cabezas de puma o de camélidos, cóndores, águilas y símbolos escalonados en el más puro arte tiwanakota. La estela "El Fraile" no está adornada, es una pieza labrada en arenisca veteada, mostrando un enigmático personaje que lleva un báculo y un keru en las manos; porta una faja ventral donde se aprecian algunas huellas en relieve de cangrejos.
En 2019 fueron halladas en el interior del templo 17 vasijas ceremoniales, datadas entre el 300 y el 600 después de Cristo. Estas vasijas se creen que podrían formar parte de una ofrenda para el entierro de un personaje importante.
El hallazgo de 17 vasijas ceremoniales, datadas entre el 300 y el 600 después de Cristo, en un templo de la ciudadela prehispánica de Tiahuanaco, en el Altiplano, abre una nueva página en la historia de ese sitio, inscrito en la lista del Patrimonio Mundial desde el 2000.

Las piezas fueron encontradas en pasados días en el interior del templo de Kalasasaya, a 50 metros del monolito Ponce, uno de los tres monumentos que contiene.

Los expertos que han trabajado en su exhumación, que comenzó, creen que podrían formar parte de una ofrenda realizada para un entierro de un personaje importante.

"En el interior de una de las vasijas hemos encontrado carbón, indicio de un proceso ritual. A medida que vayamos avanzando en la investigación podremos confirmar si finalmente se trata de un entierro", afirmó Julio Condori, director del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiahuanaco (Ciaaat), tras la exhumación de las primeras vasijas.

El resto de las piezas se irán extrayendo más adelante, ya que "necesitan otros procedimientos para su exposición", según Condori.

Además de carbón, en las vasijas se han hallado restos de pescado y huesos de taruca, una especie de venado originario de los Andes, señales que llevan a los expertos a identificar el hallazgo con un acto de carácter ceremonial.

"Estamos en un templo que siempre se ha creído que era ceremonial. La ubicación y disposición de la ofrenda nos dice mucho. Probablemente si seguimos bajando encontremos un entierro de un individuo importante", apuntó Miguel López Calleja, auxiliar de arqueología del Ciaaat.

Este hallazgo permitirá "confirmar muchas cosas sobre Tiahuanaco y reescribir una nueva historia de lo que es Kalasasaya", aseguró Condori a los periodistas que presenciaron la exhumación.

Ahora las piezas pasarán a ser analizadas en laboratorio para determinar con exactitud la fecha en la que fueron enterradas.

"Primero en arqueología utilizamos la metodología visual: la iconografía y la forma. A partir de ahí vemos que estamos entre el 300 y el 600 d.C. En dos o tres semanas, aplicando el método del carbono 14, sabremos la fecha exacta del entierro", aseguró Condori.

No se cavaba en Tiahuanaco desde 1958, pero a raíz de la aparición de una serie de fotografías que probaban que sus ruinas fueron modificadas, se iniciaron nuevas excavaciones el pasado 2 de septiembre.

Unas excavaciones que forman parte del plan Integral de Conservación de Tiahuanaco, elaborado por expertos bolivianos y por la Unesco.

"El objetivo de estas excavaciones era encontrar las evidencias de una plataforma en el templo que había sido desplazada y este hallazgo ha sido fortuito", reconoció López Calleja.

Una vez se recuperen todas las vasijas, el Ciaaat gestionará con el Ministerio de Culturas y Turismo una exposición itinerante y otra temporal de las piezas en La Paz, para que finalmente regresen de nuevo a Tiahuanaco.

"Obviamente su destino final va a ser este, el lugar donde fueron halladas", apuntó el director del Ciaaat.

Condori estuvo acompañado en el acto de exhumación y presentación de las piezas por el arqueólogo Hugo Ábalos, director del proyecto, y por el alcalde de Tiahuanaco, Octavio Quispe, entre otras personalidades.

RECOMENDACIONES:
Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas, sombreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia.
Coordenadas UTM N 8169556 – E 584853
Altitud 3870 m.s.n.m.
Temperatura Mín. 6 OC – Máx. 28 OC

BIBLIOGRAFIA:

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Kalasasaya
  • https://boliviaesturismo.com/templo-de-kalasasaya-ingavi-la-paz-boliviaesturismo/
  • https://www.ecured.cu/Templo_de_Kalasasaya
  • http://www.bolivia-online.net/es/la-paz/134/tiwanaku
  • https://correodelsur.com/panorama/20190922_hallazgo-permitira-reescribir-la-historia-de-kalasasaya.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

CONOCIENDO LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS MAS IMPORTANTES EN BOLIVIA

Si eres de los que aman viajar y recorrer el mundo hasta el último rincón, eres de los nuestros. Nada se compara con la increíble sensación ...