PUMA PUNKU



Puma Punku, también llamado "Pumapunku" o "Puma Puncu", es parte del complejo monumental de Tiahuanaco cercano al poblado de Tiwanaku en el Departamento de La Paz, Bolivia. Se encuentra al suroeste del Templo de Kalasasaya. En aimara, su nombre significa, "La Puerta del Puma". El complejo consta del Pumapunku, una corte al occidente sin muros, una explanada central, un montículo de terrazas de piedras megalíticas, y un corte amurallado al occidente.

La determinación de la edad del complejo Pumapunku ha sido un foco de discusión por los investigadores desde el descubrimiento del sitio de Tiwanaku. De acuerdo con el especialista de las culturas andinas, profesor de Antropología de la Universidad de Binghamton W.H. Isbell, una datación de radiocarbono obtenida por Vranich​ de las capas de materiales orgánicos depositadas durante la época más antigua y a mayor profundidad en Pumapunku surgió una fecha estimada de 1510 ± 25 BP (440 AD; calibrado a 536-600 AD). La excavación de zanjas hecha por Vranich demostró que la arcilla, la arena y la grava usada en los cimientos del complejo Pumapunku descansan directamente en los sedimentos estériles del pleistoceno. Estas zanjas también demostraron la no existencia de depósitos de alguna cultura pre-Andina del Horizonte Medio dentro del área adyacente al complejo de Tiwanaku Pumapunku.

El Pumapunku es un montículo de tierra en terrazas que se enfrentan con bloques megalíticos. Mide 167,36 m de ancho a lo largo de su eje norte-sur y 116,7 m de largo a lo largo de su eje este-oeste. En las esquinas noreste y sureste de la Pumapunku tiene 20-metros de ancho que se extienden proyecciones 27,6 metros al norte y al sur del montículo rectangular. El borde oriental del Pumapunku está ocupado por lo que se denomina "Plataforma lítica." La Plataforma lítica consiste en una terraza de piedra que es de 6,75 por 38,72 metros de dimensión. Esta terraza está llena de múltiples bloques de piedras enormes; contienen el mayor bloque de piedra encontradas, tanto en Pumapunku como en el sitio de Tiwanaku. Esta lápida es 7,81 metros de largo, 5,17 metros de ancho y 1,07 metros de espesor promedio. Con base en la gravedad específica de la arenisca roja de la que fue tallada, esta losa de piedra se ha estimado que pesa 131 toneladas métricas. El núcleo del Pumapunku consiste de arcilla. El relleno subyacente de partes seleccionadas de la orilla del Pumapunku se compone de arena de río y adoquines en lugar de barro. Las excavaciones en el Pumapunku han documentado "tres épocas principales de construcción, además de pequeñas reparaciones y remodelaciones".

      En su apogeo, Pumapunku se cree que fue "increíblemente maravilloso", adornado con placas de metal pulido, de cerámica de colores brillantes y ornamentación de tela, ciudadanos vestidos elaboradamente, y sacerdotes y élites con cubierta de joyas exóticas. 
Nuestra comprensión de este complejo es limitado debido a su edad, la falta de una prueba escrita, el deteriorado estado actual de las estructuras debido a los cazadores de tesoros, el saqueo, explotación minera de piedra para la construcción y el desgaste natural.
El área que separa el Pumapunku y complejos de Kalasasaya ha sido objeto de reconocimiento con radar de penetración de suelo, magnetometría, inducida por la conductividad eléctrica y susceptibilidad magnética. Los datos geofísicos obtenidos mediante estos estudios y excavaciones han puesto de manifiesto en la zona comprendida entre la Pumapunku y complejos de Kalasasaya la presencia de numerosas estructuras artificiales. 
Estas estructuras incluyen los cimientos de los muros de los edificios y sus compuestos, conductos de agua, como piscinas o pozos funcionales, revestimientos, terrazas, complejos residenciales, y las difundidas aceras de grava todos los cuales ahora se encuentran enterrados y ocultos bajo la superficie.
CURIOSIDADES...🙀
Un estudio científico asegura que monumentos de uno de los templos más asombrosos de Tiwanaku, en La Paz, están hechos de rocas artificiales. La investigación dejaría de lado otras hipótesis, entre ellas la participación de seres de otro planeta. “Es fruto del genio humano”, dicen los expertos.

Hay diversas teorías sobre las piedras en forma de "H" encontradas en este templo. Una de ellas es que, conectadas y echadas, formarían una pista de aterrizaje.                                                                                      
Hay diversas teorías sobre las piedras en forma de "H" encontradas en este templo. Una de ellas es que, conectadas y echadas, formarían una pista de aterrizaje.



Si se introduce “Puma Punku” al Google, las primeras palabras que arroja el buscador son: “misterio” y “secreto”. 
Durante años, investigadores de diversas nacionalidades y bolivianos, por supuesto, han buscado resolver el enigma de este complejo monumental situado en Tiwanaku, a 76 kilómetros de La Paz. Enormes bloques de piedra, de hasta ocho metros de alto, de paredes de corte implacable. Figuras casi imposibles de hacer en superficies rocosas. Incrustaciones de rostros diferentes y otros detalles han hecho que el canal History le dedique un episodio en su programa “Alienígenas ancestrales”.

Hasta ahora, muchas respuestas a ese enigma estaban ligadas a seres de otro planeta. “Fenómenos naturales y astronómicos”, escribió Arturo Posnansky, autor austriaco de Tiahuanaco, la cuna del hombre americano.

Pero en julio de 2018, un equipo científico del Institut Geopolymere, de Saint-Quentín, Francia, y la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, Perú, publicó el estudio “Primeros resultados para Tiwanaku/Puma Punku, Bolivia”, que resolvería el enigma. En él se establece que “las rocas son artificiales” (geopolymeros), creadas hace 1400 años y que no fueron seres de otro planeta quienes las tallaron. Todo aquello –dicen- es fruto del “genio humano”, que explotó los recursos de su entorno de manera inteligente.

Lo más intrigante de Puma Punku es el trabajo de la piedra. Puma Punku era un montículo de tierra en terrazas originalmente enfrentado con bloques megalíticos, cada uno con un peso de varias decenas de toneladas. Las piedras de arenisca y andesita rojas fueron cortadas en formas geométricas que encajan perfectamente entre sí sin utilizar mortero. La finura técnica y la precisión que se muestra en estos bloques de piedra es asombrosa. Es tal su precisión que ni siquiera una hoja de afeitar puede deslizarse entre las rocas.

Algunos de estos bloques están acabados con calidad de "máquina" y con agujeros perforados de un modo perfecto. Esto se supone que fue realizado por una civilización que no tenía ningún sistema de escritura y que era ignorante incluso de la existencia de la rueda. Algo no cuadra.

Un artículo de Wikipedia describe la fantástica ingeniería empleada en la construcción del templo: "En el montaje de las paredes de Puma Punku, cada piedra fue finamente cortada para entrelazarse con las piedras de alrededor. Los bloques encajan como un rompecabezas. Una técnica común de ingeniería consiste en cortar la parte superior de la piedra inferior con un cierto ángulo, colocando otra piedra en la parte superior de la misma que fue cortada con el mismo ángulo. La precisión con la que se han utilizado estos ángulos para crear juntas al ras es indicativo de un conocimiento altamente sofisticado del corte de piedra y un conocimiento profundo de la geometría descriptiva. Muchas de las uniones son tan precisas que ni siquiera una hoja de afeitar encaja entre las piedras. Gran parte de la mampostería se caracteriza por bloques rectilíneos cortados con precisión de tal uniformidad que podían ser intercambiados uno por el otro mientras se mantiene una superficie plana. Los bloques fueron cortados de manera tan precisa como para sugerir la posibilidad de prefabricación y producción en masa, con una tecnología que llegaría cientos de años más tarde".

Las piedras son de la proporción de un mamut. El más grande de estos bloques es 8 metros de largo, 5 metros de ancho y 1 metro de espesor, y se estima que pesa alrededor de 131 toneladas. Debido a su tamaño, el método por el que fueron transportadas a Puma Punku ha sido otro tema de interés desde el descubrimiento del templo. El análisis químico reveló que los bloques de arenisca roja fueron transportados hasta una pendiente pronunciada de una cantera cercana al Lago Titicaca, que se encuentra a unos 10 kilómetros de distancia. Los bloques de andesita más pequeños fueron utilizados para el revestimiento de piedra y tallas y provenían de canteras dentro de la península de Copacabana a unos 90 kilómetros de distancia del lago Titicaca.

Un ejemplo de alta precisión son estos pequeños agujeros. Con una base en evidencias circunstanciales, se puede argumentar que Puma Punku nunca fue construido por los Tiwanaku, sino por una civilización que era más avanzada. Tal vez los resultados de la datación de carbono están equivocados debido a la contaminación de las muestras, o que Puma Punku fue construida por otra civilización que llegó a través del océano, construyó el complejo y se fue.

Algunos creen que Puma Punku no podría haber sido construida sin la ayuda de seres extraterrestres. El complejo hoy está en completa ruina, con enormes bloques de granito distribuidos sobre otros. El sitio parece haber sido destruido por un terremoto, que tal vez fue acompañado de una ola gigante del lago Titicaca.          
                                  
                         










BIBLIOGRAFIA:
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Puma_Punku
  • https://www.laregion.bo/resuelto-el-enigma-de-puma-punku/
  • https://www.infobae.com/mix5411/2018/08/05/el-misterio-de-puma-punku-el-sitio-arqueologico-mas-intrigante-del-planeta/

2 comentarios:

CONOCIENDO LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS MAS IMPORTANTES EN BOLIVIA

Si eres de los que aman viajar y recorrer el mundo hasta el último rincón, eres de los nuestros. Nada se compara con la increíble sensación ...