Akapana es una estructura piramidal que se encuentra en el sitio arqueológico de Tiwanaku en Bolivia, ubicada en el departamento de La Paz al oeste del país. Su nombre proviene del aymara; su significado podría ser: Apakhana -"que lleva la luz"-, “Aka- Kjahuana” “En este lugar es donde se espía o atisba”, o “Hake-Apana” “Lugar donde la gente perece”, aludiendo a los combates que se libraban a sus pies.
Fue una pirámide escalonada de 18 metros de altura, su base es de 194,4 x 182,4 metros, que a consecuencia de la erosión y las excavaciones en búsqueda de riquezas, sufrió el desmoronamiento de los muros de contención superiores y el consecuente deslizamiento del material, quedando con el aspecto de una colina, que algunos supusieron natural.
Esta compuesto por siete terrazas, cada una de ellas sostenida por un muro de contención, el acceso era por una escalinata en el lado oeste, flanqueado por esculturas del chachapuma (hombre-puma), hoy en el Museo Regional de Arqueología de Tiwanaku.
Se realizó en las primeras centurias de la era cristiana, aunque continuaron trabajos en ella hasta aproximadamente el año 900 d. C., lo que explica las diferencias arquitectónicas de la construcción.
Los paredes de contención inferiores muestran una mayor solidez; a medida que las plataformas van subiendo, las proporciones de los muros van disminuyendo.
Junto al muro del segundo nivel, se encontró un entierro con un importante ajuar, que por su características corresponde al Período Clásico (374 d. c. - 900).
Disponía de una red de canales subterráneos de desagüe de sección rectangular.
En la cima, existían construcciones, de las que solamente quedan vestigios, y que son interpretadas de muy diferente manera, al igual que el fin en sí de la pirámide:
• Construcciones de tipo habitacional.
• Un alineamiento de pilares líticos sugiere que corresponden a una edificación mayor (Templo ).
• La depresión de la parte superior de la pirámide sirvió como depósito o almacén.
• Un templo semisubterráneo de planta cruciforme escalonada que servía como una estructura ceremonial dedicada a deidades astrales.
• Templo ceremonial religioso, con habitaciones para los sacerdotes.
• Hornos de fundición de metales.
• Un observatorio astronómico, con una gran cruz orientada hacia los cuatro puntos cardinales.
La apariencia actual es de un simple montículo cubierto de vegetación, en su momento esta colosal estructura, cargada de simbología, fue tal vez el vínculo del plano terrenal con el celestial.
La panorámica de abajo muestra la vista desde la cima de la Pirámide.
Existe una notable diferencia constructiva en sus muros, lo cual indica que probablemente fué una obra realizada por varias generaciones, con técnicas constructivas diferentes, ejemplo de ello lo encontramos en el primer nivel, que se encuentra revestido con piedra almohadillada y los siguientes niveles con sillares rectangulares de corte perfecto. Su acceso principal se halla ubicado al oeste, constituido por escalinatas y a sus costados se encontrarían pedestales con piezas esculpidas en basalto negro con la imagen del “Chachapuma” que representaría al “Hombre Puma”. Todos ellos se encuentran en el Museo Regiónal Arqueológico de Tiwanaku.
BIBLIOGRAFIA:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Piramide_de_Akapana
- https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/tiwanaku/akapana.html
- https://boliviaesturismo.com/piramide-de-akapana-la-paz-boliviaesturismo/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario