EL FUERTE DE SAMAIPATA - SANTA CRUZ

El Fuerte de Samaipata, también conocido simplemente como "El Fuerte", es un sitio arqueológico precolombino de Bolivia, ubicado a pocos kilómetros del pueblo de Samaipata en la provincia Florida, departamento de Santa Cruz, a una altura de 1950 msnm. Está situado en las estribaciones orientales de los Andes bolivianos y es un popular destino turístico para bolivianos y extranjeros por igual. El sitio arqueológico en El Fuerte es único, ya que abarca edificios de tres culturas diferentes: Chané, Inca y español. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco el año 1998 y es considerada la piedra tallada más grande del mundo.

Aunque llamado un fuerte, el Fuerte también tenía una función religiosa, ceremonial y residencial. Es conocido en la actualidad como el segundo monumento arqueológico que más visitas ha recibido en Bolivia. Se caracteriza por unas dimensiones considerables situado entre la zona de los Andes y las Tierras Bajas.

Según algunos, el término Samaipata significa en quechua "lugar de reposo entre montañas.". Aunque debe su nombre principalmente a los chanés.

Fuerte03.jpg

También se ha visto su nombre escrito como Fuerte de Samaypata.

HISTORIA: Su construcción probablemente fue iniciada por los Chané, un pueblo preincaico de origen arawak. También hay ruinas de una plaza y residencias incas, que datan de finales del siglo XV y principios del XVI, cuando el imperio inca se expandió hacia el este desde las tierras altas de los Andes hasta las estribaciones subtropicales. Chané, inca y español sufrieron incursiones de guerreros guaraníes (chiriguanos) que también se establecieron en la región. Los guaraníes conquistaron las llanuras y los valles de Santa Cruz y ocuparon el área de Samaipata. Los guaraníes dominaron la región hasta el período colonial español.
Los españoles construyeron un asentamiento en el fuerte de Samaipata, y hay restos de edificios de arquitectura típica andaluza árabe. Los españoles pronto abandonaron el fuerte y se mudaron a un valle cercano, estableciendo la localidad de Samaipata en 1618.
Veinte años después de haber sido considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, los investigadores del Proyecto de Investigaciones Arqueológicas de Samaipata (PIAS) realizaron publicaciones sobre el yacimiento. Algunos de los artículos abordan temas históricos, problemáticas de conservación, y puntos polémicos de la metodología interdisciplinaria. Esas publicaciones hicieron una alusión a Samaipata como punto de control incaico vinculado con unas ricas minas de plata en la zona aledaña. 
Según autores tanto Samaipata como las minas fueron atacados y saqueados por los belicosos en la víspera de la conquista española. Uno de los trabajos realizados fue escrito por Albert Meyers, director del PIAS titulado “Los trabajos arqueológicos en el fuerte de Samaipata 1992-1996", en el que explica de forma amplia y detallada datos sobre las excavaciones realizadas en el proyecto y sus conclusiones. El autor habla de la forma de organización del centro de investigación PIAS y sus correspondientes objetivos. El primero de los objetivos fue elaborar un plano de la roca tallada y los conjuntos arquitectónicos. El segundo aclarar cuál fue la función del sitio para poder establecer las pautas correspondientes a su cronología. 
En tercer lugar descripción de las excavaciones junto con los hallazgos en los puntos colindantes con la roca tallada desde los lados correspondientes al sur y al este. Sumando los resultados de las excavaciones se obtenía la conclusión de que habían fases de la presencia Inca en el fuerte de Samaipata precedidas por varias ocupaciones anteriores. Entre las evidencias de la ocupación preincaica, algunas apuntan hacia los grupos de origen amazónico.

El sitio de Samaipata fue ocupado como un área ritual y residencial alrededor de 300 CE por el Chané del período Mojocoyas (200 a 800 CE). Comenzaron a dar forma a la gran roca que es el centro ceremonial de la ruina de Samaipata. Según un cronista español del siglo XVII, Diego Felipe de Alcaya, los incas, probablemente al final del reinado de Tupac Yupanqui (gobernado entre 1471 y 1493), comenzaron la incorporación del área de Samaipata al imperio. Un pariente de Guacaná llamado Yupanqui dirigió un ejército inca al área y con elaborados regalos persuadió al líder local, cuyo título era Grigota, y sus 50,000 sujetos para someterse al dominio inca. Guacane estableció su capital en Samaipata o Sabay Pata en la cima de una montaña a una altura de 1.900 metros (6.200 pies). Samaipata significa "Descansa en las alturas" en el idioma quechua hablado por los incas. ​Samaipata era un centro administrativo, ceremonial y religioso inca. Al igual que con otros centros administrativos incas en las fronteras del imperio (como Oroncota ), Samaipata estaba protegida por fortalezas periféricas. Uno se ha localizado a unos 50 kilómetros (31 millas) al este llamado La Fortaleza.
Las ruinas del fuerte se encuentran en la cima de una montaña con vistas a las tierras bajas alrededor de la actual ciudad de Santa Cruz. Otra fortaleza, de ubicación desconocida, llamada Guanacopampa, protegió una mina en Saypurú o Caypurum, de ubicación también desconocida. El área de Samaipata era una de las áreas más aisladas y más orientales del Imperio Inca. Según el relato de Alcaya, Guacane y Grigota fueron asesinados en un ataque por los guaraníes bolivianos orientales llamados Chiriguanos por los españoles. Los chiriguanos avanzaban desde las tierras bajas hasta las estribaciones de los Andes. Un contraataque de los incas no logró desposeer a los chiriguanos que se quedaron para establecerse en Samaipata y sus alrededores. Un edificio inca destruido por el fuego en Samaipata da crédito a esta historia. La fecha de la guerra es incierta, aunque muchas autoridades fechan el comienzo de los ataques de Chiriguano en las fronteras orientales de los incas hasta la década de 1520. Los españoles, junto con los partidarios de los incas, pueden haber usado Samaipata como fortaleza y campamento base ya en la década de 1570, pero el asentamiento formal español comenzó en 1615 mientras los Chiriguanos seguían amenazando. Una casa española se encuentra entre las ruinas.​
El Centro de Investigación Arqueológica y Antropológica de Samaipata posee una colección que incluye cuencos, recipientes de diversos tipos y platos. Estos han sido decorados con figuras antropomórficas que se remontan a culturas anteriores a la época colonial. Algunos de estos objetos son de alrededor del 200 a. C. El centro proporciona información sobre esta estructura preincaica. La fortaleza también tiene un sistema de drenaje muy complejo, con varios canales de agua y cuencas. Además, hay varias esculturas hechas de piezas de piedra individuales. También hay pruebas de que esto solía ser una fortaleza del Imperio Kollasuyo.
UBICACION: El centro ceremonial de Samaipata está ubicado en el centro de Bolivia, en las primeras estribaciones andinas. Colinda con el sector meridional de Parque Nacional Amboró y, según algunos investigadores, demarca la frontera del imperio incaico en su lado este. Provincialmente limita al norte con la provincia Ichilo, en la zona sur con la provincia de Vallegrande y Cordillera, al este con la provincia Andrés Ibáñez, y al oeste con la provincia Manuel María Caballero. 

El sitio es conocido popularmente como fuerte debido a que se localiza en la parte superior de una colina. Aparentemente fue un centro ceremonial y por ende, un lugar de comunicación del hombre con los dioses. Aparentemente su ubicación le permitía también cumplir una función astronómica y podría haber sido un lugar propiciatorio por los ciclos agrícolas. A pesar de su denominación como fuerte, la zona del peñón era un lugar de reposo entre las montañas, constituyendo un lugar central de ceremonias. Es un afloramiento de gran longitud aparecen restos tallados con rostros de animales y formas geométricas, llenos de significados de carácter religioso.

No se sabe mucho sobre sus constructores, aunque casi todos los estudiosos concuerdan que se trata de poblaciones originarias de los llanos amazónicos. Solo en épocas posteriores el sitio fue ocupado por los incas en su momento de máxima expansión, poco antes de la conquista española, que fue cuando sobrepusieron decoraciones en sus estilos.

DESCRIPCION: El sitio arqueológico de Samaipata de aproximadamente 20 hectáreas (49 acres) se divide en dos partes: un sector ceremonial y un sector administrativo / residencial. Algunas de las construcciones de los incas se construyeron sobre estructuras anteriores de los Chané.

La instalación del Fuerte de Samaipata está dividida en dos sectores:

  • El sector ceremonial: está en la parte norte del sitio. Mide unos 220 metros (720 pies) por 60 metros (200 pies) y consiste principalmente en una gran silla de roca cubierta casi por completo con tallas de origen inca y preincaico. Los tallados incluyen una variedad de figuras geométricas y animales, paredes, nichos y largos tallados en forma de canal llamados "la columna vertebral de la serpiente" o "el cascabel" (el sonajero). Aunque no es el más visualmente espectacular, la parte más importante del sector ceremonial es el "coro de los sacerdotes" que consiste en un círculo profundamente cortado con nichos triangulares y rectangulares cortados en sus paredes ​se encuentra en el punto más alto de la roca.
Este consta de 18 nichos, probablemente utilizados como asientos para individuos, tallados en la roca. En el fondo de la roca hay 21 nichos rectangulares tallados que pueden haber servido como residencias para sacerdotes o para el almacenamiento de artículos ceremoniales. Este monumento, que domina la ciudad de abajo, es una de las obras ceremoniales precolombinas más colosales de los Andes y las regiones amazónicas, testimonio del uso hidráulico, el culto a las deidades y entidades representadas en la naturaleza como animales sagrados en los rituales de purificación y fertilidad. Es un testimonio único de las tradiciones y creencias prehispánicas, y no tiene paralelo en ninguna parte de las Américas. Las tallas en la parte occidental incluyen dos felinos en una base circular, Los únicos ejemplos de talla en alto relieve en todo el sitio. Los restos de un muro de piedra del período inca atravesaron varias tallas, lo que indica una fecha preincaica. Estos incluyen dos canales paralelos, entre ellos y junto a ellos hay canales más pequeños cortados en patrones en zigzag, lo que da lugar al nombre local para esta función, El Dorso de la Serpiente.

Más al este hay una estructura que probablemente representa la cabeza de un felino. La mayor parte de la cara sur de la roca estaba dominada originalmente por una serie de al menos cinco templos o santuarios; de los cuales solo los nichos cortados en sus paredes sobreviven. La Casa Colonial está situada en una plataforma artificial al pie de la roca. Las excavaciones han revelado evidencia de estructuras incas y preincas aquí, por lo que se conoce como la Plaza de las Tres Culturas. La casa de la época colonial, de la que solo sobreviven las paredes inferiores de piedra, es de estilo árabe-andaluz característico, con un patio central abierto.

  • El centro residencial y administrativo: está situado en una serie de tres plataformas artificiales al sur de la roca. Samaipata puede haber sido una capital provincial inca y tiene toda la infraestructura asociada con ese estado. 
La característica más destacada es una gran plaza trapezoidal de unos 100 metros (330 pies) a cada lado bordeada en el sur por una "kallanka", un edificio rectangular típico de las ciudades incas y que simboliza el poder político inca. La kallanka, de 70 metros (230 pies) de largo y 16 metros (52 pies) de ancho, se usó para reuniones públicas, fiestas y alojamiento de visitantes y soldados​. 
La kallanka en Samaipata es la segunda más grande de Bolivia, pero aparentemente la construcción se interrumpió ya que el canal de drenaje y el techo de paja no se completaron. También en este sector se encuentra Acllahuasi, un convento de monjas para las mujeres secuestradas llamada Aclla , que fueron elegidas para tejer textiles, convertirse en esposas de nobles incas, participar en ceremonias y, en ocasiones, ser sacrificadas en ceremonias religiosas. La existencia de un Acllahuasi era típica de importantes asentamientos incas.
BIBLIOGRAFIA:

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerte_de_Samaipata
  • https://www.rutaverdebolivia.com/es/tour/el-fuerte-samaipata
  • https://visitsamaipata.com.bo/turismo/#ARQUEOLOGIA
  • https://pueblosoriginarios.com/sur/chaco/chane/samaipata.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

CONOCIENDO LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS MAS IMPORTANTES EN BOLIVIA

Si eres de los que aman viajar y recorrer el mundo hasta el último rincón, eres de los nuestros. Nada se compara con la increíble sensación ...