LA PUERTA DEL SOL



La Puerta del Sol es un monumento de la ciudad arqueológica de Tiahuanaco en el Departamento de La Paz,​centro político y ceremonial de la cultura Tiwanaku o Tiahuanaco.​ Es conocida a nivel mundial como la mejor muestra del grado de perfección que alcanzó esta cultura, tanto por el arte como por la simbología que atesoran sus bajorrelieves.


CARACTERISTICAS:
Este portal lítico fue trabajado en un solo bloque de piedra andesita de aproximadamente 10 toneladas de peso. En el pasado no era una pieza aislada sino, más bien, parte de una edificación mayor, que pudo ubicarse en la cima de la Pirámide de Akapana o en el mismo Kalasasaya.

La puerta tiene un dintel profundamente ornamentado con figuras geométricas y antropomorfas, entre ellas se encuentran:

La imagen central de la puerta representa al Señor de los báculos, comúnmente confundido con Viracocha. Rodeado de unas criaturas aladas que se arrodillan ante la figura central. Algunas de estas figuras representan hermosas cabezas de cóndor. La puerta quedó inconclusa ya que hay varias figuras sin acabar, como si los tallistas hubiesen abandonado precipitadamente el martillo y el cincel.

Existen diferentes descripciones de la pieza a través del tiempo, el libro de viajes de E. G. Esquier ya presenta una representación del monumento en 1877. A partir de 1904 se cuentan con dibujos y fotografías realizadas por Arthur Posnansky.

Los estudios de diferentes etapas también han sido parte de las investigaciones arqueológicas, destacándose las reconstrucciones propuestas en diferentes etapas del siglo XX.

Charles Wiener en su libro: Collo-Collo y Tiahuanaco. Antigüedades. Copacabana. Convento. Vestigios antiguos. Islas del Titicaca, describe el monumento de esta manera:

“Al extremo Oeste se halla la famosa Puerta del Sol, monolito de tres metros de alto por cuatro de ancho, y uno de espesor. Es un bloque de pérfido esculpido en todas sus caras. El trabajo principal del artista se concentró en el dintel de la fachada Este, es ahí que aparece el bajo relieve en gran dios sol, y serie de figurillas que parecen aproximarse a él a la derecha y a la izquierda. Los bajos relieves están cubiertos de dibujos grabados que no podrán ser considerados como líneas trazadas al azar. Se puede afirmar que tienen un sentido, menos simbólico quizá que ideográficos​.

El DIOS HUIRACOCHA: En el centro de la Puerta del Sol se encuentra uno de los pocos tallados del Dios Huiracocha​, también llamado el "dios de los báculos o de las varas", es una divinidad del cielo que abarca la idea andina de un general "Dios Creador" originaria desde la Primera Civilización de América (Caral 5000 d.a.). Es venerado como Dios supremo dentro del Imperio incaico. Figura como el creador del mundo, del sol y de la luna. Se le atribuye también la creación de la substancia de la cual se originan todas las cosas. Según las crónicas, Huiracocha nació en la isla del sol del Lago Titicaca.

Se cree que interviene en tiempos de crisis pero también es visto como un héroe cultural.​ Los aspectos que se superponen en el panteón superior que consiste de Wiracocha, Punchao, Inti, e Illapa, podrían derivarse de una sola entidad del dios del cielo y la tormenta. Algunas veces los aspectos tienen diferencias suficientes para adorarlos en una manera separada.

BILBLIOGRAFIA:
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Puerta_del_Sol_(Tiwanaku)
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Tiahuanaco#Puerta_del_Sol
  • https://boliviaesturismo.com/puerta-del-sol-ingavi-la-paz-boliviaesturismo/

PUMA PUNKU



Puma Punku, también llamado "Pumapunku" o "Puma Puncu", es parte del complejo monumental de Tiahuanaco cercano al poblado de Tiwanaku en el Departamento de La Paz, Bolivia. Se encuentra al suroeste del Templo de Kalasasaya. En aimara, su nombre significa, "La Puerta del Puma". El complejo consta del Pumapunku, una corte al occidente sin muros, una explanada central, un montículo de terrazas de piedras megalíticas, y un corte amurallado al occidente.

La determinación de la edad del complejo Pumapunku ha sido un foco de discusión por los investigadores desde el descubrimiento del sitio de Tiwanaku. De acuerdo con el especialista de las culturas andinas, profesor de Antropología de la Universidad de Binghamton W.H. Isbell, una datación de radiocarbono obtenida por Vranich​ de las capas de materiales orgánicos depositadas durante la época más antigua y a mayor profundidad en Pumapunku surgió una fecha estimada de 1510 ± 25 BP (440 AD; calibrado a 536-600 AD). La excavación de zanjas hecha por Vranich demostró que la arcilla, la arena y la grava usada en los cimientos del complejo Pumapunku descansan directamente en los sedimentos estériles del pleistoceno. Estas zanjas también demostraron la no existencia de depósitos de alguna cultura pre-Andina del Horizonte Medio dentro del área adyacente al complejo de Tiwanaku Pumapunku.

El Pumapunku es un montículo de tierra en terrazas que se enfrentan con bloques megalíticos. Mide 167,36 m de ancho a lo largo de su eje norte-sur y 116,7 m de largo a lo largo de su eje este-oeste. En las esquinas noreste y sureste de la Pumapunku tiene 20-metros de ancho que se extienden proyecciones 27,6 metros al norte y al sur del montículo rectangular. El borde oriental del Pumapunku está ocupado por lo que se denomina "Plataforma lítica." La Plataforma lítica consiste en una terraza de piedra que es de 6,75 por 38,72 metros de dimensión. Esta terraza está llena de múltiples bloques de piedras enormes; contienen el mayor bloque de piedra encontradas, tanto en Pumapunku como en el sitio de Tiwanaku. Esta lápida es 7,81 metros de largo, 5,17 metros de ancho y 1,07 metros de espesor promedio. Con base en la gravedad específica de la arenisca roja de la que fue tallada, esta losa de piedra se ha estimado que pesa 131 toneladas métricas. El núcleo del Pumapunku consiste de arcilla. El relleno subyacente de partes seleccionadas de la orilla del Pumapunku se compone de arena de río y adoquines en lugar de barro. Las excavaciones en el Pumapunku han documentado "tres épocas principales de construcción, además de pequeñas reparaciones y remodelaciones".

      En su apogeo, Pumapunku se cree que fue "increíblemente maravilloso", adornado con placas de metal pulido, de cerámica de colores brillantes y ornamentación de tela, ciudadanos vestidos elaboradamente, y sacerdotes y élites con cubierta de joyas exóticas. 
Nuestra comprensión de este complejo es limitado debido a su edad, la falta de una prueba escrita, el deteriorado estado actual de las estructuras debido a los cazadores de tesoros, el saqueo, explotación minera de piedra para la construcción y el desgaste natural.
El área que separa el Pumapunku y complejos de Kalasasaya ha sido objeto de reconocimiento con radar de penetración de suelo, magnetometría, inducida por la conductividad eléctrica y susceptibilidad magnética. Los datos geofísicos obtenidos mediante estos estudios y excavaciones han puesto de manifiesto en la zona comprendida entre la Pumapunku y complejos de Kalasasaya la presencia de numerosas estructuras artificiales. 
Estas estructuras incluyen los cimientos de los muros de los edificios y sus compuestos, conductos de agua, como piscinas o pozos funcionales, revestimientos, terrazas, complejos residenciales, y las difundidas aceras de grava todos los cuales ahora se encuentran enterrados y ocultos bajo la superficie.
CURIOSIDADES...🙀
Un estudio científico asegura que monumentos de uno de los templos más asombrosos de Tiwanaku, en La Paz, están hechos de rocas artificiales. La investigación dejaría de lado otras hipótesis, entre ellas la participación de seres de otro planeta. “Es fruto del genio humano”, dicen los expertos.

Hay diversas teorías sobre las piedras en forma de "H" encontradas en este templo. Una de ellas es que, conectadas y echadas, formarían una pista de aterrizaje.                                                                                      
Hay diversas teorías sobre las piedras en forma de "H" encontradas en este templo. Una de ellas es que, conectadas y echadas, formarían una pista de aterrizaje.



Si se introduce “Puma Punku” al Google, las primeras palabras que arroja el buscador son: “misterio” y “secreto”. 
Durante años, investigadores de diversas nacionalidades y bolivianos, por supuesto, han buscado resolver el enigma de este complejo monumental situado en Tiwanaku, a 76 kilómetros de La Paz. Enormes bloques de piedra, de hasta ocho metros de alto, de paredes de corte implacable. Figuras casi imposibles de hacer en superficies rocosas. Incrustaciones de rostros diferentes y otros detalles han hecho que el canal History le dedique un episodio en su programa “Alienígenas ancestrales”.

Hasta ahora, muchas respuestas a ese enigma estaban ligadas a seres de otro planeta. “Fenómenos naturales y astronómicos”, escribió Arturo Posnansky, autor austriaco de Tiahuanaco, la cuna del hombre americano.

Pero en julio de 2018, un equipo científico del Institut Geopolymere, de Saint-Quentín, Francia, y la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, Perú, publicó el estudio “Primeros resultados para Tiwanaku/Puma Punku, Bolivia”, que resolvería el enigma. En él se establece que “las rocas son artificiales” (geopolymeros), creadas hace 1400 años y que no fueron seres de otro planeta quienes las tallaron. Todo aquello –dicen- es fruto del “genio humano”, que explotó los recursos de su entorno de manera inteligente.

Lo más intrigante de Puma Punku es el trabajo de la piedra. Puma Punku era un montículo de tierra en terrazas originalmente enfrentado con bloques megalíticos, cada uno con un peso de varias decenas de toneladas. Las piedras de arenisca y andesita rojas fueron cortadas en formas geométricas que encajan perfectamente entre sí sin utilizar mortero. La finura técnica y la precisión que se muestra en estos bloques de piedra es asombrosa. Es tal su precisión que ni siquiera una hoja de afeitar puede deslizarse entre las rocas.

Algunos de estos bloques están acabados con calidad de "máquina" y con agujeros perforados de un modo perfecto. Esto se supone que fue realizado por una civilización que no tenía ningún sistema de escritura y que era ignorante incluso de la existencia de la rueda. Algo no cuadra.

Un artículo de Wikipedia describe la fantástica ingeniería empleada en la construcción del templo: "En el montaje de las paredes de Puma Punku, cada piedra fue finamente cortada para entrelazarse con las piedras de alrededor. Los bloques encajan como un rompecabezas. Una técnica común de ingeniería consiste en cortar la parte superior de la piedra inferior con un cierto ángulo, colocando otra piedra en la parte superior de la misma que fue cortada con el mismo ángulo. La precisión con la que se han utilizado estos ángulos para crear juntas al ras es indicativo de un conocimiento altamente sofisticado del corte de piedra y un conocimiento profundo de la geometría descriptiva. Muchas de las uniones son tan precisas que ni siquiera una hoja de afeitar encaja entre las piedras. Gran parte de la mampostería se caracteriza por bloques rectilíneos cortados con precisión de tal uniformidad que podían ser intercambiados uno por el otro mientras se mantiene una superficie plana. Los bloques fueron cortados de manera tan precisa como para sugerir la posibilidad de prefabricación y producción en masa, con una tecnología que llegaría cientos de años más tarde".

Las piedras son de la proporción de un mamut. El más grande de estos bloques es 8 metros de largo, 5 metros de ancho y 1 metro de espesor, y se estima que pesa alrededor de 131 toneladas. Debido a su tamaño, el método por el que fueron transportadas a Puma Punku ha sido otro tema de interés desde el descubrimiento del templo. El análisis químico reveló que los bloques de arenisca roja fueron transportados hasta una pendiente pronunciada de una cantera cercana al Lago Titicaca, que se encuentra a unos 10 kilómetros de distancia. Los bloques de andesita más pequeños fueron utilizados para el revestimiento de piedra y tallas y provenían de canteras dentro de la península de Copacabana a unos 90 kilómetros de distancia del lago Titicaca.

Un ejemplo de alta precisión son estos pequeños agujeros. Con una base en evidencias circunstanciales, se puede argumentar que Puma Punku nunca fue construido por los Tiwanaku, sino por una civilización que era más avanzada. Tal vez los resultados de la datación de carbono están equivocados debido a la contaminación de las muestras, o que Puma Punku fue construida por otra civilización que llegó a través del océano, construyó el complejo y se fue.

Algunos creen que Puma Punku no podría haber sido construida sin la ayuda de seres extraterrestres. El complejo hoy está en completa ruina, con enormes bloques de granito distribuidos sobre otros. El sitio parece haber sido destruido por un terremoto, que tal vez fue acompañado de una ola gigante del lago Titicaca.          
                                  
                         










BIBLIOGRAFIA:
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Puma_Punku
  • https://www.laregion.bo/resuelto-el-enigma-de-puma-punku/
  • https://www.infobae.com/mix5411/2018/08/05/el-misterio-de-puma-punku-el-sitio-arqueologico-mas-intrigante-del-planeta/

COMPLEJO DE KALASASAYA

El Templo de Kalasasaya (kala: piedra y saya o sayasta: parado) o Templo de las Piedras Paradas,​ es un templo que se encuentra en Tiwanaku, al oeste de Bolivia. En él se verificaban con exactitud los cambios de estaciones y el año solar de 365 días. En los equinoccios (otoño21 de marzo y primavera21 de septiembre) el Sol nacía por el centro de la puerta principal de ingreso, a la que se accede por una magnífica escalinata. En el solsticio de invierno (21 de junio) el Sol nacía en el ángulo noreste. El solsticio de verano (21 de diciembre) se marcaba por el nacimiento del Sol en el ángulo sureste. Este muro es conocido como "pared balconera" o "chunchukala".
El «Templo de las Piedras Paradas» cubre aproximadamente 2 ha y su estructura está basada en columnas de arenisca y sillares cortados, dispuestos entre estos, sobresalen gárgolas o goteros de desagüe para las aguas pluviales.

En el interior pueden verse los restos de lo que habrían sido pequeñas habitaciones semi-subterráneas dispuestas de manera que 7 estaban a cada lado del patio. En el recinto existe un muro a base de sillares de arenisca que logra cerrar los sectores este, norte y sur, dejando a ambos costados una especie de atrio, que separa el recinto central o "ceremonial". En este segundo muro hacia el lado norte se observan dos bloques en los que, en su tercio superior, se practicó un orificio que imita, a escala, un aparato auditivo humano, y mediante el cual se pueden escuchar ruidos o conversaciones que se producen en sitios alejados. Estos "amplificadores de sonidos" nos permiten deducir que en el mundo precolombino se conocía y aplicaba la acústica.

En Kalasasaya existen tres importantes esculturas: la Estela 8 (Ponce), el monolito El Fraile y la Puerta del Sol. En el Monolito Ponce se aprecian finos grabados iconográficos como hombres alados, peces, cabezas de puma o de camélidos, cóndores, águilas y símbolos escalonados en el más puro arte tiwanakota. La estela "El Fraile" no está adornada, es una pieza labrada en arenisca veteada, mostrando un enigmático personaje que lleva un báculo y un keru en las manos; porta una faja ventral donde se aprecian algunas huellas en relieve de cangrejos.
En 2019 fueron halladas en el interior del templo 17 vasijas ceremoniales, datadas entre el 300 y el 600 después de Cristo. Estas vasijas se creen que podrían formar parte de una ofrenda para el entierro de un personaje importante.
El hallazgo de 17 vasijas ceremoniales, datadas entre el 300 y el 600 después de Cristo, en un templo de la ciudadela prehispánica de Tiahuanaco, en el Altiplano, abre una nueva página en la historia de ese sitio, inscrito en la lista del Patrimonio Mundial desde el 2000.

Las piezas fueron encontradas en pasados días en el interior del templo de Kalasasaya, a 50 metros del monolito Ponce, uno de los tres monumentos que contiene.

Los expertos que han trabajado en su exhumación, que comenzó, creen que podrían formar parte de una ofrenda realizada para un entierro de un personaje importante.

"En el interior de una de las vasijas hemos encontrado carbón, indicio de un proceso ritual. A medida que vayamos avanzando en la investigación podremos confirmar si finalmente se trata de un entierro", afirmó Julio Condori, director del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiahuanaco (Ciaaat), tras la exhumación de las primeras vasijas.

El resto de las piezas se irán extrayendo más adelante, ya que "necesitan otros procedimientos para su exposición", según Condori.

Además de carbón, en las vasijas se han hallado restos de pescado y huesos de taruca, una especie de venado originario de los Andes, señales que llevan a los expertos a identificar el hallazgo con un acto de carácter ceremonial.

"Estamos en un templo que siempre se ha creído que era ceremonial. La ubicación y disposición de la ofrenda nos dice mucho. Probablemente si seguimos bajando encontremos un entierro de un individuo importante", apuntó Miguel López Calleja, auxiliar de arqueología del Ciaaat.

Este hallazgo permitirá "confirmar muchas cosas sobre Tiahuanaco y reescribir una nueva historia de lo que es Kalasasaya", aseguró Condori a los periodistas que presenciaron la exhumación.

Ahora las piezas pasarán a ser analizadas en laboratorio para determinar con exactitud la fecha en la que fueron enterradas.

"Primero en arqueología utilizamos la metodología visual: la iconografía y la forma. A partir de ahí vemos que estamos entre el 300 y el 600 d.C. En dos o tres semanas, aplicando el método del carbono 14, sabremos la fecha exacta del entierro", aseguró Condori.

No se cavaba en Tiahuanaco desde 1958, pero a raíz de la aparición de una serie de fotografías que probaban que sus ruinas fueron modificadas, se iniciaron nuevas excavaciones el pasado 2 de septiembre.

Unas excavaciones que forman parte del plan Integral de Conservación de Tiahuanaco, elaborado por expertos bolivianos y por la Unesco.

"El objetivo de estas excavaciones era encontrar las evidencias de una plataforma en el templo que había sido desplazada y este hallazgo ha sido fortuito", reconoció López Calleja.

Una vez se recuperen todas las vasijas, el Ciaaat gestionará con el Ministerio de Culturas y Turismo una exposición itinerante y otra temporal de las piezas en La Paz, para que finalmente regresen de nuevo a Tiahuanaco.

"Obviamente su destino final va a ser este, el lugar donde fueron halladas", apuntó el director del Ciaaat.

Condori estuvo acompañado en el acto de exhumación y presentación de las piezas por el arqueólogo Hugo Ábalos, director del proyecto, y por el alcalde de Tiahuanaco, Octavio Quispe, entre otras personalidades.

RECOMENDACIONES:
Llevar mudas de ropa liviana y abrigadora; gafas polarizadas, sombreros de la ancha, protector solar (uvf.+ 60) botiquín de primeros auxilios (antiespasmódicos y antiestamínicos) e impermeables para la lluvia.
Coordenadas UTM N 8169556 – E 584853
Altitud 3870 m.s.n.m.
Temperatura Mín. 6 OC – Máx. 28 OC

BIBLIOGRAFIA:

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Kalasasaya
  • https://boliviaesturismo.com/templo-de-kalasasaya-ingavi-la-paz-boliviaesturismo/
  • https://www.ecured.cu/Templo_de_Kalasasaya
  • http://www.bolivia-online.net/es/la-paz/134/tiwanaku
  • https://correodelsur.com/panorama/20190922_hallazgo-permitira-reescribir-la-historia-de-kalasasaya.html

TIAHUANACO O TIWANAKU, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD-LA PAZ



Tiahuanaco o Tiwanaku, es un poblado ubicado en el altiplano boliviano en la margen oriental del rio Tiwanaku, a 15 km al sudeste del Lago Titicaca y a 67 km de la ciudad de La Paz. Es capital del municipio homónimo, en la provincia de Ingavi, departamento de La Paz, Bolivia. 

Tiahuanaco fue el centro de la civilización Tiahuanaco, una cultura preincaica que basaba su economía en la agricultura , la ganadería y la arquitectura, que abarco los territorios de la meseta del Collao, entre el oeste de Bolivia, sureste de Perú, el norte de Argentina y el norte de Chile, regiones desde las cuales irradio su influencia tecnológica y religiosa hacia otras civilizaciones contemporáneas a ella.

La ciudad de Tiahuanaco se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas; está compuesta por siete construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, templete semisubterráneo, pirámide de Akapana, Puerta del Sol y Puma Punku, también grandes pirámides y esculturas.

Testimonio material de una importante cultura preincaica, la cultura Tiahuanaco poseía un puerto en el lago Titicaca aunque ahora se encuentre a 15 km de distancia de él. La magnificencia de su cultura se expresa en su excelente obra cerámica, con los famosos queros (vasos ceremoniales), los huaco-retratos (retrato con relieve de un rostro humano en una vasija), así como los textiles y sobre todo en las construcciones arquitectónicas, muchas de las cuales comportan orientación astronómica.

Esta ciudad, alcanzó su construcción entre los años 400 a. C. y colapsó alrededor del año 900 o 1200 d. C

El año 1999, el gobierno boliviano solicitó que Tiwanaku sea declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como un Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Los argumentos del Viceministerio de Cultura de Bolivia, fueron los siguientes:​
  • Es el símbolo de la nacionalidad boliviana: Bolivia es el heredero de este imperio.
  • Tiene importancia en Sudamérica: durante aproximadamente 3000 años, tuvo gran importancia en el desarrollo cultural de los territorios de Perú, Chile, Argentina y Bolivia.
  • Tiene importancia a nivel mundial: investigadores de todo el mundo descubren importantes características de la cultura y sociedad de Tiwanaku, con gran influencia mundial.
  • Tiene importancia turística: es una gran atracción para Bolivia y el continente.
  • Contribución a la humanidad: una de sus máximas contribuciones fue "la papa" y su sistema de agricultura en camellones.
  • Estado actual de conservación: dada su importancia urge su preservación y conservación.
  • Comparación con otros sitios: como el de Teotihuacán.
  • Autenticidad de Tiwanaku: su autenticidad es única.
  • Por que la sociedad boliviana lo pide: Tiwanaku es un testimonio viviente del milenario origen de la Nación Aimara.
El 2 de diciembre de 2000 la UNESCO inscribe con el nombre de "Tiwanaku: centro espiritual y político de la cultura Tiwanaku" en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad, "por el excepcional valor arqueológico y cultural que poseen las ruinas líticas de la ciudad de Tiwanaku, desde donde un grupo humano contribuyó decisivamente en la investigación y desarrollo de tecnologías de construcción, agricultura, crianza de ganado, tejido de fibras vegetales y animales".

El 2019, el Ministerio de Culturas de Bolivia presentó a la UNESCO un Plan Integral de Preservación y Conservación de los bienes arqueológicos y líticos del complejo de Tiahuanaco con el objetivo de controlar, minimizar daños, revertir efectos y prolongar la esperanza de vida de las estructuras patrimoniales.

LO QUE NECESITAS SABER...

EL SOLSTICIO DE INVIERNO EN TIWANAKU
Gran manifestación de la religión y costumbres de adoración nativa al sol. El acto central se lleva a cabo cada 21 de Junio (solsticio de invierno) en el interior del templo de Kalasasaya en Tiwanaku. Es la fiesta llamada del "año nuevo aymara" o de la adoración al sol. El programa se inicia la noche anterior cuando los sacerdotes aymaras realizan una serie de preparativos. Al amanecer los presentes se reúnen en el templo y allí esperan la salida del sol con las manos extendidas hacia él; tras los sacrificios y ofrecimientos, se inicia una gran fiesta con la participación de grupos nativos de música que llegan especialmente para la ocasión.
COMO LLEGAR A LAS RUINAS DEL TIWANAKU?
Este importante monumento arqueológico esta ubicado cerca de la ribera sur del Lago Titicaca. Las dos ciudades más cercanas a este centro arqueológico son La Paz (Bolivia) y Puno (Perú).

Desde La Paz: Es la ciudad grande más cercana a las ruinas, ubicándose a tan solo a una hora en automóvil. Desde La Paz se pueden comprar tours por el día, que son bastante cómodos e incluyen locomoción, almuerzo y guía, permitiendo disfrutar a cabalidad de este lugar. 

Si no se cuenta con un vehículo, hay transporte público desde el Cementerio General de La Paz (rojo en el mapa), con una tarifa de aproximadamente 2 dólares (15 Bs). Si buscas un viaje más cómodo, te recomendamos ir al Terminal de buses (amarillo en el mapa) donde podrás viajar por unos 7 dólares (50Bs).

CUANTO TIEMPO SE NECESITA PARA VISITAR LAS RUINAS?

Desde La Paz, la visita se puede hacer en un día. La mejor opción es contratar un full day a Tiwanaku, debido a que simplifica el transporte y cubre la entrada al parque. Al contrario, si se va de manera particular se pueden tener problemas con el transporte debido al poco tránsito de vehículos en la zona. Cabe destacar que el precio de la entrada a este lugar es de US$ 12 (80 Bs), que se pagan al ingresar a Tiwanaku.

Si viajas por tu cuenta, un dato a tener en cuenta, es el horario de atención. Tiwanaku se mantiene abierto desde las 9:00 hasta las 16:00, por lo que te aconsejamos ir temprano, para que conozcas todo el lugar. Si por algún motivo no logras conseguir locomoción de vuelta hacia La Paz, puedes hospedarte en el pequeño pueblo contiguo a las ruinas.

¿QUE PUEDO VER EN TIWANAKU? ATRACTIVOS:

COMPLEJO DE KALASASAYA: también llamado templo de las Piedras Paradas, es un lugar religioso construido por los Tihuanacotas en los primeros siglos de nuestra era. Con una extensión de 2 hectáreas, este palacio ceremonial alberga varias de las estructuras más importantes del complejo, tales como la Puerta del Sol, el Templete de los rostros y el Monolito Ponce.

PUMAPUNKU: es un complejo monumental ubicado al suroeste de Kalasasaya. En Pumapunku se pueden encontrar colosales estructuras, como una corte al occidente sin muros, una explanada central, un montículo de piedras megalíticas y algunas murallas de gran envergadura. El atractivo de esta zona es la perfección con que estas piedras están labradas. Algunas de estas rocas se encuentran perfectamente lisas y forman ángulos perfectos.

MUSEO CAT Y MUSEO LITICO DE TIWANAKU: estos museos se encuentran cerca del pueblo de Tiwanaku. Aquí se pueden observar aspectos más detallados de los Tihuanacotas, reflejados principalmente en sus vasijas antropomorfas, cerámicas con forma de animales y los vasos quero.

PUERTA DEL SOL
Máximo exponente de la escultura de Tiwanaku. Sus grabados, en bajo y alto relieve, corresponden a un complicado calendario combinado con expresiones del pensamiento religioso y la cosmovisión andina. En la parte central está la figura humanizada del dios aymara, pisando una pirámide de 3 plataformas, representación geométrica de la tierra. En la parte inferior del friso están 11 pequeños soles que representan los diferentes meses del año y la posición de los solsticios está definido por un Willka Kuti o figura que anuncia el retorno del Sol hacia los equinoccios.
A los lados se han esculpido 3 filas en bajo relieve, cada una con 16 figuras aladas con cabezas humanas, a excepción de la fila intermedia donde las figuras tienen cabezas de cóndor. La cara posterior es sencilla y presenta elementos, probablemente de uso ceremonial.

TEMPLETE SEMI-SUBTERRANEO
Es una de las edificaciones mejor conservadas. En su interior se hallan 3 monolitos (piezas grandes de piedra talladas con forma humanoide). En sus muros interiores se aprecian 175 cabezas enclavadas; en su mayoría trabajadas en piedra caliza. Se especula que estas cabezas representan a pueblos cercanos de la región e incluso a pueblos lejanos como los asiáticos y normandos.

PIRAMIDE DE AKAPANA
Es el monumento más relevante de la ciudad precolombina de Tiwanaku. Se trata de una pirámide escalonada, compuesta por 7 plataformas, tiene una altura aproximada de 18 metros. Su planta, también escalonada, fue construida aprovechando una colina natural.
La parte superior, en la que antiguamente se destacaba un templo cerrado, fue destruida por el español Oyardeburu, quien buscaba tesoros en su interior. Desde ese entonces, Akapana fue saqueada, sólo algunas partes del templo pudieron preservarse.

CAMPOS AGROARQUEOLOGICOS (SUCACOLLOS)
Extraordinaria tecnología agrícola que se puede apreciar frente a las ruinas de Tiwanaku. Campos de cultivos formados por lomos alargados de tierra, intercalados con canales de agua de 2 mts. de ancho, formando figuras laberínticas en varias hectáreas de superficie; los lomos de tierra se componen de capas de arcilla, cascajo, arena y tierra abonada. Esta tecnología data de decenas de años antes de Cristo, pero fue redescubierta en 1989. Lo sorprendente es su rendimiento, pues en una de las primeras pruebas se obtuvo 42.5 toneladas de papa por hectárea contra las tres de la agricultura tradicional y 8 de la moderna con tractores y abono artificial (altiplano de Bolivia). Los expertos aseguran que el sistema se autoprotege de las heladas y se autoabastece de abono natural, por lo que la tierra puede trabajar todo el año sin descanso.

KANTATALLITA
Su nombre viene del aymara, significa la “Luz del Amanecer”. Se trata de un templo construido en la parte superior de una plataforma. Restos de sus finísimos muros aún son visibles, con tallados en bajorrelieve de la Cruz Andina. En su interior se hallaba lo que hoy se denomina la “piedra maqueta”, que representa una edificación en dimensiones reducidas.
Frente a la plataforma se encontraba una puerta cuyo dintel, doblemente curvo, estaba forrado de oro, razón por la cual, se cree que los desportillamientos en la piedra fueron hechos por los españoles, al extraer las piezas de oro incrustadas.

PUTUNI Y KHERI QALA
Al oeste de Kalasasaya se ven las ruinas de dos edificaciones conocidas como Putuni (Palacio de los sarcófagos) y Khery Qala. Al norte de estas ruinas, se encuentra un portón de andesita conocido como Puerta de la Luna.

MONOLITO BENETT
La máxima expresión de la estatuaria lítica de Tiwanaku, que fue inicialmente ubicada en la parte central del Templete semi-subterráneo, en el periodo clásico.
Monolito "Pachamama" o Benett, puede ser apreciado en el Nuevo Museo de Piezas Líticas. Esta pieza, mide 7.30 m. y tiene un peso aproximado de 20 Tn.

EL PUEBLO DE TIWANAKU
El Pueblo de Tiwanaku fue construido mayormente con piedras de las ruinas en la época Colonial. Entre sus atractivos puede visitarse la plaza central, la antigua iglesia colonial con su hermoso altar bañado en pan de oro (muy propio de la colonia) y el museo de historia parroquial, creado por iniciativa de la Parroquia San Pedro de Tiwanaku.

¿COMO ES EL CLIMA EN TIWANAKU?
El complejo arqueológico está ubicado en el altiplano boliviano a 3855 msnm. Su clima es árido-frío, lo que permite que hayan bruscos cambios de temperatura a lo largo del día. La temperatura promedio durante el día fluctúa entre los 15 y 20°c, pero luego del atardecer pueden bajar hasta los 0°c.
Recomendamos abrigarse bien al visitar las ruinas temprano en la mañana. Asimismo, te aconsejamos llevar ropa cómoda, bastante agua y bloqueador solar, para sobrevivir al calor de la tarde.
Debido a la altitud, otro problema que podrías tener es el mal de altura. Para vencer esta condición debes beber bastante agua, no fumar y comer alimentos livianos antes y durante tu viaje al altiplano.
BIBLIOGRAFIA:
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Tiahuanaco
  • https://cronicoviajero.com/tiwanaku-la-paz-bolivia/
  • http://www.bolivia-online.net/es/la-paz/134/tiwanaku
  • Arthur Posnansky; Tihuanacu cuna del hombre americano (edición bilingüe inglés-castellano); Nueva York, 1945.
  • https://www.denomades.com/blog/tiwanaku-lo-que-necesitas-saber/#:~:text=Para%20llegar%20a%20Tiwanacu%20desde,44%20kil%C3%B3metros%2C%20llegar%C3%A1s%20a%20Tiwanaku.
  • CONOCIENDO LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS MAS IMPORTANTES EN BOLIVIA

    Si eres de los que aman viajar y recorrer el mundo hasta el último rincón, eres de los nuestros. Nada se compara con la increíble sensación ...